Agenda|04 de marzo de 2022

Acuerdo FMI: cuándo y cuánto se desembolsarán de los USD 45.000 millones

El documento del acuerdo entre el Gobierno con el Fondo indica cuántos dólares llegarán en los próximos meses. La inflación, creen en el Gobierno, iría a la baja este año.

Por

Julián Alvez

Política Hoy

El Gobierno nacional llegó ayer a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el oficialismo presentó los documentos hoy al mediodía en la Mesa de Entrada de la Cámara de Diputados. Con una negociación que finalizó a último momento, prevén un tratamiento exprés del proyecto de ley en ambas cámaras para que el Programa de Facilidades Extendidas pueda ser avalado finalmente por la dirección del organismo de crédito antes del 22 de marzo, fecha en la que vencen USD $3.200 millones que se preven imposibles de pagar.

 

Para ello, la gestión económica del Gobierno liderado por Martín Guzmán negoció una refinanciación de DEGs 31.914 millones -la moneda en la que se expresan los fondos del FMI- o mejor dicho USD 45.000 millones, una cifra similar a la que le debe actualmente al organismo. Los desembolsos serán administrados a la medida que el Ejecutivo cumpla con los objetivos monetarios y fiscales establecidos en el Memorándum Técnico de Entendimiento, monitoreo que se hará mediante revisiones trimestrales hechos por los propios funcionarios del Fondo.

 

En el Memorando de políticas económicas y financieras los gestores gubernamentales solicitan que los desembolsos del Extended Fund Facility se hagan de acuerdo al siguiente calendario:

 

  • 9.756 millones de dólares al momento de aprobación del programa por el Directorio Ejecutivo del FMI
  • 4.181 millones de dólares al momento de la primera revisión, es decir, a tres meses de aprobado el acuerdo
  • 4.181 millones de dólares al momento de la segunda revisión
  • 6.272 millones de dólares al momento de la tercera revisión
  • 5.575 millones de dólares al momento de la cuarta revisión
  • 4.181 millones de dólares al momento de la quinta revisión
  • 3.484 millones de dólares al momento de la sexta revisión
  • 3.484 millones de dólares al momento de la séptima revisión
  • 1.115 millones de dólares al momento de la octava revisión
  • 1.115 millones de dólares al momento de la novena revisión
  • y 1.134 millones de dólares al momento de la décima revisión.

 

Inflación

El programa macroeconómico del Gobierno argentino prevé una expansión económica y un proceso de desinflación estable y sostenido, con un crecimiento del PBI de entre 3,5% y 4,5%, y una inflación de entre 38% y 48% en 2022.

 

"Se prevé que el PBI crezca 3,5 a 4,5% en 2022 y converja a un crecimiento potencial en torno a 1,75% a 2,25% a mediano plazo", expresó el Ejecutivo en el Memorándum de Políticas Económicas y Financieras.

 

Esta expansión se verá sustentada por el consumo privado y la inversión, y las políticas públicas "seguirán desempeñando un importante papel para respaldar el empleo, los ingresos reales y mejoras de los indicadores sociales". 

 

Se proyecta que la cuenta corriente externa se mantendrá en superávit, apuntalada por un tipo de cambio real efectivo competitivo y reformas orientadas a impulsar las exportaciones en sectores clave. 

 

Esto, junto a un aumento de la inversión extranjera directa (IED) y la entrada de flujos oficiales netos, facilitará una acumulación de reservas (aumento de US$ 15.000 millones a lo largo del programa) y reforzará el régimen de deslizamiento cambiario (crawling peg). 

 

Por otra parte, además de procurar reducir la inflación en un rango de 38%-48% para fines de 2022 y en cinco puntos porcentuales adicionales por año hasta fines de 2024, la estrategia de desinflación se basará en un "enfoque de varios frentes" que abarcará "políticas fiscales, monetarias y de precio-ingreso, adecuadamente calibradas".

 

 

JA