Agenda|07 de julio de 2023

Sin dólares: ¿Cómo se financiarán las importaciones?

Una sangría infrenable de la autoridad monetaria local, genera ciertas dudas sobre cómo se pagarán las importaciones

Por redacción

Mientras la sangría del Banco Central (BCRA) no logra detenerse, la situación de las reservas se complica sobre todo en un mes de fuertes vencimientos que deben realizarse en moneda dura. El viernes habrá que pagarle u$s1300 millones al FMI y el domingo otros u$s700 a bonistas privados, compromisos que hundirán las reservas y, según las principales consultoras, las reservas netas negativas podrán alcanzar los u$s7.000 millones después de los pagos de fin de semana. En este contexto, el Ministerio de Economía y la autoridad monetaria están llevando adelante negociaciones con sus principales aliados regionales para intentar morigerar la pérdida de dólares.

 

Por su parte, durante la gira de Sergio Massa por China, el actual candidato a Presidente y ministro de Economía logró dos apoyos claves para el ingreso de la Argentina a los BRICS. Uno de ellos es claramente China y el segundo, India. El ingreso al bloque también daría derecho a acceder a las líneas de crédito del Nuevo Banco de Desarrollo del bloque de países emergentes, que cuenta con una programación de financiamiento por más de u$s30.000 millones hasta 2026. Además, esta entidad podría resultar clave para destrabar el engranaje de financiamiento que el Gobierno viene negociando con Brasil para pagar las importaciones desde el principal socio comercial a un plazo cercano a los 365 días.

 

Sobre este punto, lo que se busca en concreto es que el Banco de los BRICS otorgue las garantías que las entidades financieras del país vecino vienen solicitando para avanzar con el crédito comercial que Alberto Fernández y Lula da Silva negocian desde el comienzo de este año y que hasta ahora parece de difícil aplicación. Según dicen en el Gobierno, esto podría traer alivio a las reservas del Banco Central y celeridad a los industriales que requieren de insumos, sobre todo en el sector automotriz en donde tenemos un importante déficit comercial de u$s1.969 millones. Sin embargo, el ingreso a los BRICS recién podría ser tratado en el mes de agosto. Por lo cual, la cercanía con Brasil que mantiene el Gobierno apunta a acelerar el proceso de acuerdos entre países.

 

La otra estrategia de Sergio Massa y el Banco Central son las operaciones con yuanes. De acuerdo a un informe oficial, el Gobierno ya viene gastados casi u$s2400 millones en yuanes de libre disponibilidad en lo que va del 2023. A esto se le suma que la Secretaría de Comercio autorizó para que las empresas paguen importaciones a 90 días, por más de u$s2.000 millones.

 

Esta plan permitiría que los plazos de acceso al mercado de cambios sean más cortos. Para estimular esta operatoria, el equipo económico ofrece una serie de incentivos para las firmas. Uno de ellos es el plazo de acceso al mercado oficial de cambios, que es de 90 días para las importaciones que se pagan con la moneda del gigante asiático, mientras que para la mayoría de las que se cursan en dólares es de 180. Además, se aceleraron los permisos para el comercio en yuanes.

 

En el mismo sentido, por ejemplo, transcurrió la medida de poder crear cuentas en la moneda china más apuntada al sector importador que permitirán al menos en el corto plazo y antes de las PASO atender a las urgencias de pagos de importaciones.