Hidrocarburos|07 de enero de 2022

Cabandié rompió el silencio y defendió la exploración offshore en el mar

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible dijo que la exploración offshore en el mar argentino tendrá "un componente ambiental" y se desentendió de los reclamos de Greenpeace.

Por

Julián Alvez

Política Hoy

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, hizo referencia al estudio de impacto ambiental que se realizó en el marco del proyecto de exploración offshore en las áreas CAN 100, CAN 108 y CAN 114. Lo hizo luego de semanas de debate público acerca de las implicancias medioambientales que podría traer una posible explotación de hidrocarburos en el Mar Argentino.

 

 

Contexto

El Gobierno argentino dio habilitó la exploración sísmica de hidrocarburos en tres bloques de la Cuenca Argentina Norte (CAN) ubicados entre 300 y 400 km de la costa argentina, siendo la ciudad más cercana la mítica Mar del Plata. Esto conllevó al repudio por parte de organizaciones de la sociedad civil y de militancia medioambiental por un tipo de producción sin precedentes en ese área específico del territorio marítimo.

 

La empresa encargada de gran parte de la exploración es la petrolera noruega Equinor, mientras que en otros sectores tendrán autorización exclusiva la anglo-holandesa Shell y la estatal YPF.

 

 

Inacción

Luego de conocerse la autorización vía Boletín Oficial, Greenpeace equiparó el discurso público al hacer eco de versiones de que este tipo de producciones alteraría las industrias pesqueras y turísticas de la costa argentina ante los derrames petrolíferos "100% probables", según un estudio sin "verificación por pares".

 

Solamente contados funcionarios respondieron ante los reclamos, sin embargo, ninguno responsable de tareas administrativas relacionadas al eje central del debate: el medioambiente. Cabandié, cuestionado también en los últimos días por la aparición de incendios en diferentes puntos del país, se limitó a guardar silencio hasta hoy, al hacer una declaración vía gacetilla de prensa de su Ministerio.

 

Se manejó mal: se debió dar información clara y precisa, contar lo que significa, la importancia estratégica y que actualmente hay explotación off shore en el país. Pero casi que tratamos de que pase desapercibido”, lamentó una fuente oficial a elDiarioAr.

 

 

Qué dijo

“Es la primera vez que el Ministerio de Ambiente participa del estudio de impacto ambiental y esto es un dato positivo. Porque hubo diversas prospecciones sísmicas a lo largo de estos años”. Sin embargo, “a partir de ahora, la actividad offshore en nuestro país, empieza a tener un componente ambiental”, dijo Cabandié. Según explicó el comunicado, este servirá “para revisar, asistir, tener presencia física en la prospección sísmica, tener técnicos y científicos que puedan dar el visto bueno a cada uno de los procesos”.

 

A su vez marcó que las actividades de exploración "se realizarán cumpliendo los más altos estándares internacionales, tomando las experiencias de Canadá y Brasil".

 

 

Su visión de la matriz energética

Cabandié también se refirió a la necesidad de generar una transición energética y aclaró: “No se puede cortar de la noche a la mañana el uso de hidrocarburos, gas o petróleo, porque entraríamos en un colapso social y económico inimaginable. Tenemos que profundizar la transición energética, ir hacia energías renovables o limpias”.

 

Por otro lado, el ministro señaló: “Si Argentina tiene sobrantes de gas, podemos exportarlo y eso puede redundar en que países que tienen su matriz energética en base a carbón reduzcan emisiones y consigamos dólares para comprar molinos eólicos”.

 

Además, el titular de la cartera de Ambiente enfatizó que “tenemos actividad hidrocarburífera desde 1970. Hoy el 17 % del gas que usamos proviene de la actividad offshore que se realiza en plataformas en el mar argentino”. El funcionario también resaltó: “La política energética la define el Estado Nacional a través de sus órganos correspondientes, en este caso el Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía”.

 

"Las actividades de exploración permitirán mejorar el conocimiento de los recursos existentes en el lecho submarino, para poder planificar el uso de los hidrocarburíferos en el marco de la transición justa hacia una matriz energética sostenible y baja en emisiones de gases de efecto invernadero", marcó el comunicado.

 

 

JA