Casa Rosada|16 de junio de 2022

Casa Rosada informa nuevas medidas económicas

Gabriela Cerruti anunció nuevas medidas en la segmentación de tarifas, gasoil, nuevo Ahora 12 y tasas de interés del BCRA.

Por redacción

Tras ser conocido el 5,1% de inflación del mes de mayo, y en medio de una crisis energética, la portavoz presidencial Gabriela Cerruti comunicó nuevas medidas. 

 

En referencia al presupuesto 2022, el cual hasta el momento no habia sido reglamentado, anunció que "al no haberse sancionado ni promulgado el Proyecto de Ley de Presupuesto 2022 que el Poder Ejecutivo Nacional remitiera al Congreso Nacional el pasado 15 de septiembre de 2021, fueron dictados el Decreto Nº882/2021 y la Decisión Administrativa 4/2022 que prorrogaron la Ley de Presupuesto 2021 Nº27.591″.

 

Y agrega “El cambio en las condiciones económicas ha generado una modificación en la estacionalidad del gasto a lo largo del ejercicio fiscal. El Gobierno Nacional ha trabajado activamente para garantizar la seguridad energética minimizando el impacto del alza de los precios de la energía en el costo de mantenimiento del sistema”. 

 

Considerando que “el incremento en los precios internacionales de los alimentos impactó sobre el costo de la canasta básica. Para lidiar con las consecuencias distributivas, el Gobierno Nacional instrumentó un refuerzo transitorio de ingresos para trabajadores informales, beneficiarios de programas sociales y jubilados y pensionados que cobran hasta dos jubilaciones mínimas. Esta situación provocó una aceleración del crecimiento del gasto en términos reales que repercutió en el resultado fiscal del segundo trimestre del año”.

 

Referido a la energía y la falta de gasoil, adelantó "se alcanzó un nuevo acuerdo con Bolivia para garantizar el abastecimiento de gas natural. Complementariamente se alcanzó un intercambio de energía eléctrica con Brasil, que implicó una reducción de los costos necesarios para garantizar la seguridad energética. A pesar de estos esfuerzos, el impacto de la guerra en los precios internacionales del Gas Natural Licuado (GNL) y otros combustibles líquidos generó un incremento del gasto en subsidios, que se desacelerará a lo largo del año”.

 

Tarifas

En tanto a las tarifas la vocera mencionó el “decreto de segmentación de las tarifas para los usuarios, que, tal como veníamos hablando, que contempla una segmentación en 3 escalas una que tiene que ver con aquellos ciudadanos que calculamos que es el 10% de la población que por sus ingresos, que tengan ingreso familiares por el equivalente a 3,5 canastas básica fijada por el Indec, o que no tengan más de 3 propiedades o automóviles o yates o un avión”.

 

“Es un sector muy pequeño de la población, que son quienes van a tener que pagar la tarifa plena y no van a recibir ningún subsidio de parte del Estado."

 

“No habrá un aumento de tarifas en el resto del año para el sector social y el intermedio mientras que al 10% se le aplicará la tarifa plena en forma prorrateada”, expresó Cerruti.

 

“Los segmentos medios y en situación de vulnerabilidad tendrán incrementos en factura por debajo de la variación del coeficiente de variación salarial (CVS) del año 2021. Para el segmento de menores ingresos la factura de referencia bajo jurisdicción nacional, no superará el 40% del CVS, mientras que para el segmento medio no superará el 80% del mencionado coeficiente. Para el segmento identificado como de mayor capacidad de pago, la reducción de los subsidios será gradual hasta alcanzar la cobertura plena del costo de la energía hacia fines de 2022″.

 

Gasoil

“Ampliar el corte del biodiesel para el gasoil para empezar a solucionar el problema por el crecimiento productivo de algunas provincias se requieren 14 por ciento más que algunos meses atrás, esta posibilidad permitirá acceder para las pymes y todas en general” expresó.

 

Para hacer frente a la crisis del gasoil, el Gobierno aumentó el corte de biodiésel con gasoil. La semana pasada durante la reunión de funcionarios de la Secretaría de Energía con los transportistas de cargas, se confirmó que estaba en estudio una medida de estas características.

 

Tras conocerse que hoy ya son 21 provincias con problemas de gasoil, "habrá un régimen de incentivos al abastecimiento interno de combustibles frente a una crisis económica que se empieza a ver reflejada en el crecimiento y la inflación”.

 

Aumento de tasas de interés

Conocida la inflación, En forma consistente y coordinada, el Directorio del Banco Central (BCRA) ha establecido un realineamiento de la estructura de tasas de interés. En este sentido, se definió un aumento de 3 puntos porcentuales de la tasa de rendimiento de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días de plazo, pasando de 49% a 52% nominal anual (TNA)”.

 

La transmisión del movimiento de la tasa de política monetaria a las tasas pasivas del sistema se instrumenta elevando las tasas de interés mínimas para las colocaciones a plazo fijo: para personas humanas el nuevo el nuevo piso se fija en 53% TNA (+5 puntos porcentuales) para las imposiciones a 30 días y hasta 10 millones de pesos. Para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado, la tasa mínima garantizada se fija en 50% TNA (+4 puntos porcentuales)” comentó en referencia al BCRA.

 

y agregó “La Línea de Inversión Productiva se incrementa 5 puntos porcentuales: tendrá una TNA de 42% mientras que la Línea de Capital de Trabajo tendrá una TNA de 52,5%. En cuanto a la tasa máxima de interés para las financiaciones de saldos de tarjeta de crédito, se fija una TNA del 57%”.

 

Cumpliendo con las metas del FMI, ante una inflación del 60%, la tasa real positiva quedaría en 68% anualizada.

 

Ahora 12

"La Secretaria de Comercio Interior modificó las condiciones financieras del Programa Ahora 12, fijando la estructura de factores de descuento de modo tal que la TNA promedio equivalente será del 42% para la financiación en 3, 6 y 12 cuotas fijas, y del 49% para la financiación en 18 y 24 cuotas fijas para la adquisición de bienes y servicios”.

 

De esta forma el gobierno amplia su linea mayormente sobre línea blanca, electrodomésticos, computadoras, notebooks y tabletas, colchones, muebles, materiales y herramientas para la construcción, bicicletas, indumentaria y calzado.