Cómo se compone el presupuesto 2023 que presentó Larreta
La Legislatura porteña trata hoy el proyecto que impulsa el oficialismo.
Por
La Ciudad de Buenos Aires debate en la Legislatura porteña el presupuesto para 2023, que incluye equilibrio financiero, aumento de la obra pública tras la pandemia y una baja en los pagos de los intereses de la deuda.
Para elaborarlo, tomaron las mismas proyecciones que el Gobierno Nacional usó para su presupuesto. La inflación estimada es del 60%, significativamente menor a las proyecciones privadas que rondan entre el 85% y el 100%. El crecimiento económico esperado es del 2%, la mitad del estimado para el corriente año. Por su lado, el tipo de cambio oficial proyectado es de $270, el cual representa una devaluación del oficial de 62%, apenas más que la inflación.
Prevén un aumento del gasto público nominal del 87,4%, 27,4 puntos por encima de la inflación proyectada. Dentro del gasto, un 45% corresponde al pago de sueldos al personal, seguido por un 23% que corresponde a gastos de consumo. Las rentas de la propiedad, que incluyen principalmente pago de intereses de la deuda, bajan su participación de 6% a 4,2%. Por otro lado, se estima que los recursos aumenten un 92,6%.
Las áreas que más crecen
Si bien el gasto se incrementa en un 87,4% en total, no todas las jurisdicciones aumentan en la misma proporción. Las áreas que menos aumentan su presupuesto son Servicios de la deuda pública (28%), Jefatura de Gabinete (conducida por Felipe Miguel) (79%) y la Procuración General (96%). Tomando solo los ministerios, Seguridad (99%), Educación (114%) y Salud (119%) están entre los cuatro que menos aumentan.
Por otro lado, las tres áreas que más aumentan su presupuesto son la Jefatura de Gobierno (a cargo de Jorge Macri) (412%), el Ministerio de Gobierno (288%) y el Ministerio de Desarrollo Económico (217%).
Impuestos
El presupuesto no prevé bajas ni aumentos de impuestos para el ejercicio fiscal del año siguiente. El ABL se modificará mensualmente, tal como se hace desde 2018, por el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad. En cuanto a Patentes, Ingresos Brutos e Inmobiliario, las alícuotas se mantienen estables.
La incógnita esta en cómo se espera recaudar un 92% más sin aumento en alícuotas y con una inflación esperada del 60% y un crecimiento de 2%.
Al presentar el proyecto, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda y del PRO Capital, Claudio Romero, se mostró orgulloso porque “después de ocho años de gestión vamos a dejar una gestión ordenada”. “Esto es inédito, se deja ordenada las finanzas para quien venga”, indicó.
Uno de los puntos que más destacó fue la cuestión de la baja en la participación de los intereses de la deuda sobre el presupuesto total. "Se hizo un encaje de deuda la semana pasada, por lo cual se renovó más del 50% de la deuda del 2024 para el 2028; por lo cual se deja una gestión financieramente limpia para el próximo jefe de Gobierno”.