Congreso|02 de julio de 2021

Diputados le dio media sanción a la Ley de Biocombustibles

El oficialismo consiguió los números necesarios, con los votos de algunos diputados de la oposición, para la aprobación de un nuevo marco regulatorio de biocombustibles.

Por

Victoria Contreras del Olmo

Política Hoy I Internacionales

La Cámara de Diputados le dio media sanción a la ley en una maratónica sesión, en la cual también se trató el proyecto sobre monotributo. La iniciativa impulsada por el oficialismo obtuvo 135 votos a favor, 110 en contra y 2 abstenciones, representando un gran logro para el Frente de Todos. Este resultado también se debe al acompañamiento de algunos diputados de la oposición, principalmente aquellos legisladores provenientes de las provincias productoras de caña de azúcar.

 

El proyecto de ley fue presentado por los diputados Omar Félix, titular de la Comisión de Energía y Combustibles, y Marcos Cleri, ambos pertenecientes al Frente de Todos. Luego de 15 años de vigencia, el 12 de mayo pasado venció la Ley de Promoción de Biocombustibles sancionada en el 2006. En este escenario, se presentaban dos opciones, la prórroga tal cual estaba o la sanción de una nueva ley. Si bien se estableció inicialmente una prórroga por 60 días, finalmente el oficialismo presentó el nuevo marco regulatorio aprobado el día de ayer.

 

En el debate el diputado del Frente de Todos y coautor del proyecto, Marcos Cleri, afirmó que “Estamos cuidando nuestra economía y a los productores nacionales. Industrializar en plantas nacionales es pensar en el futuro. Necesitamos tener precio, corte y trabajo argentino como garantiza esta ley con mirada integral y federal”.

 

Mientras que su par, Omar Félix, arremetió contra el macrismo y sostuvo que “hubiese sido bueno que en lugar de importar combustibles, se hubiera cubierto la demanda por biocombustible de origen nacional”.

 

Ley de Biocombutibles

 

Los puntos más importantes del nuevo marco regulatorio, que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2030, son:

 

  • Reducción del corte del 10% al 5% para el gasoil y biodiesel. Además, la Secretaría de Energía podría reducir ese porcentaje a un 3% en caso de que el precio del biodiesel genere un impacto en el precio del gasoil.
  • Mantenimiento del corte en un 12% del bioetanol (6% en base a azúcar y 6% en base a maíz). En el caso de este último bioetanol, existe la posibilidad de reducirlo a un 3% si el Ejecutivo lo decide.
  • El biodiesel y el bioetanol no estarán gravados por el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL).
  • El proyecto también apunta a evitar la concentración monopólica del mercado, estableciendo que “las empresas que produzcan y/o destilen hidrocarburos no podrán ser titulares o tener participación en empresas y/o plantas productoras de biocombutibles”.