Senado|09 de noviembre de 2022

La respuesta del kirchnerismo tras el fallo de la Corte Suprema contra Cristina Kirchner

La Corte Suprema falló contra la designación de Martin Doñate como miembro del Consejo de la Magistratura.

Por redacción

Luego de que Cristina Kirchner, presidente del Senado, haya dividido el bloque del Frente de Todos para poder conseguir una banca más en el Consejo de la Magistratura, la Corte Suprema, en resolución al pedido de Juntos por el Cambio, falló en contra de la designación de Martín Doñate, abriendo puertas a Luis Juez como nuevo miembro

 

Las repercusiones en el kirchnerismo no tardaron en llegar, acusando “Fue un nuevo fallo político de la Corte Suprema de Justicia que representa un claro conflicto de poderes entre el Poder Judicial y el Legislativo”.

 

“Se demuestra así la vocación de interferir en las decisiones políticas del Congreso, arrogándose facultades que exceden al Poder Judicial, con el claro objetivo de beneficiar al macrismo en la composición del Consejo de la Magistratura”, acusó el kirchnerismo.

 

Desde el Senado explica que la Corte no puede intervenir en la división de bloques del organo legislativo “El fallo es inaplicable porque la Corte no puede decidir ni intervenir en la conformación de los bloques dentro del Senado. Por otra parte, el juez (Horacio) Rosatti no puede fallar en un tema en el cual es juez y parte ya que él mismo preside el Consejo de la Magistratura”. 

 

¿Qué dictaminó la Corte Suprema?

La medida de Cristina Kirchner de dividir el bloque para conseguir una banca mªs fue considerada una “ardid” y una maniobra “manipulativa” que desnaturalizó “el fin constitucional de representación pluralista procurado por el constituyente y el legislador”.

 

La realización de acciones que, con apariencia de legalidad, procuran la instrumentación de un artificio o artimaña para simular un hecho falso o disimular uno verdadero con ánimo de obtener un rédito o beneficio ilegítimo, recibe un enfático reproche en múltiples normas del ordenamiento jurídico argentino. Tal reproche se acentúa cuando el ardid o la manipulación procura lesionar la exigencia de representación política (en este caso, con relación a las minorías), aspecto de suma trascendencia para la forma de gobierno representativa adoptada por el texto constitucional argentino y, en definitiva, su ideario democrático”, se advirtió.

 

La decisión fue tomada por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda. El juez Ricardo Lorenzetti no participó de la decisión, ya que se basa en el incumplimiento de la sentencia que restituye la vigencia de la ley 24.937, que el ministro consideró derogada.

 

El texto explaya La Presidencia del Senado no solo designó al representante de ‘Unidad Ciudadana’ sin convocar al ‘Frente PRO’ para escuchar sus posiciones, sino que lo hizo de espalda a los pedidos escritos que este último bloque ya le había presentado.”