De la Puna al AMBA: la campaña presidencial de Gerardo Morales
El gobernador de Jujuy y presidente de la UCR deja su impronta federalista en el conurbano bonaerense, y rechaza una posible candidatura de Macri.
Gerardo Morales, gobernador de Jujuy desde 2015 y actual presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), inició su campaña presidencial para 2023 ni más ni menos que en el conurbano bonaerense y dialogó en exclusiva con nosotros. Si bien no lanzó oficialmente su candidatura, sostuvo que lo hará cuando las condiciones lo permitan.
Desembarcó primero en Vicente Lopez, aunque no le tuvo miedo al pesado conurbano y se animó a visitar Lomas de Zamora. Morales confirmó a Política Hoy que el próximo presidente tiene que ser radical y consideró que el ex mandatario Mauricio Macri no debería candidatearse para 2023.
Perdimos las elecciones en 2019 porque defraudamos a la sociedad argentina
Se lo notó muy cercano a Horacio Rodríguez Larreta durante las campañas en Santiago del Estero y Tucumán ¿Sigue existiendo la posibilidad de hacer una fórmula entre el PRO y la UCR?
"Formamos parte del espacio. Él es candidato a presidente y yo también. Tengo buena relación con él, Patricia (Bullrich) , Facundo (Manes), con el partido Evolución y Martín Lousteau"
¿Larreta representa una amenaza o una oportunidad para su candidatura?
"No siento que alguien amenace mi candidatura. Estoy seguro de las transformaciones que necesita el país, las hice en Jujuy. Lo que se viene en Argentina es liderazgo y capacidad de gestión"
¿Siente que está en desventaja respecto a Larreta? Teniendo en cuenta a un país con características bastante unitarias a la hora de hacer política.
"Los medios de la capital son los que irradian en la provincia y hay algunos que arrancan con ventaja, pero recién estoy empezando."
¿Si Macri vuelve a ser candidato, sería un retroceso a la alianza dentro de su espacio?
-"Yo no estoy de acuerdo en que vuelva a ser candidato. Está en su derecho. Yo voy a luchar por otra opción dentro de Juntos por el Cambio que esté parada en el centro, que convoque al diálogo y que no profundice la grieta".
¿Macri profundiza la grieta?
"Hay sectores irracionales de Juntos por el Cambio. Él es una de las voces más importantes. No es el tiempo de él. Va a aportar desde su experiencia a la coalición. El próximo presidente tiene que ser radical. Me gustaría un Juntos por el Cambio más amplio hacia el peronismo y parado en el centro".
Si bien no tiene la responsabilidad de gobernar a nivel nacional, su espacio también tiene problemas internos. ¿Pareciera que no hay un liderazgo en Juntos por el Cambio, no?
"Estamos bastante mejor de lo que aparece en los medios Tiene que ver con crisis de liderazgo que tiene el PRO básicamente. En el radicalismo hay un liderazgo horizontal, no me considero el líder de las "masas radicales".
Si bien el diputado Facundo Manes también se postulará a presidente dentro de la UCR, ¿imagina que podría candidatearse a gobernador de la provincia de Buenos Aires?
"No lo voy a bajar a Facundo, es un amigo. Yo fui uno de los que lo convenció para que se metiera en política".
¿Hay una autocrítica por parte del PRO en esta nueva etapa?
"Hago autocríticas haciéndome parte. Perdimos las elecciones en 2019 porque defraudamos a la sociedad argentina. No es fácil gobernar en coaliciones. Mejor no lleguemos amontonados con eso de sumar a estos “loquitos” que andan dando vuelta".
¿Los liberales?
"Si, esos que son un salto al vacío. No tienen idea de lo que pasa en el país. Tratamos de sumar a sectores que más o menos acuerden con este centro, con un país que sea federal, productivo y desarrollista."
¿Hay un plan para llegar a 2023?
"No todavía, hay ideas. Tengo las convicciones de qué hacer. Yo si tengo la decisión personal de ser candidato a presidente y no soy vice de nadie."
Después de 2023, ¿se puede gestionar sin un consenso general en lo económico? ¿O van a volver a encontrar trabas como le pasó a Macri y ahora a Alberto Fernández?
"Hay que salir de la grieta. Hay muchos sectores racionales e irracionales del peronismo. Va haber una oportunidad para Juntos por el Cambio, pero tal vez no alcance. Vamos a tener que construir mayoría en el Congreso. El problema actual es la crisis anárquica del Frente de Todos. No se ve la reacción del presidente, quien va a ver a la Milagro Sala. Se junta con Garfarini, un coronel que lle levaba guita a Milagro Sala. Me preocupa que el presidente se junte con estos delincuentes. Milagro Sala no es una presa política, funcionó la justicia independientemente. Yo no pacto con la impunidad."
¿Milagro Sala no tiene condena firme?
"La tiene por la Suprema Corte de dos años, por una amenaza de bomba que fue ratificada después por el Superior Tribunal. Acá gobernó por 32 años el peronismo. Elegían a dedo a los jueces. Así que el 90% de los jueces de la provincia son peronistas. El presidente se mete para presionar al Poder Judicial de Jujuy y a la Corte. Esto le está vedado por la Constitución y no lo puede hacer. Está mal que yo calle."
Uno de sus principales valores es el federalismo, ¿cómo imagina que podría descentralizar a Buenos Aires?
"Hay que tener cabeza que no solo mire al AMBA. No hay ninguna provincia que sea inviable. Tenemos un potencial tremendo y hay que resolver el tema del déficit energético. Podemos ser una potencia energética. Chile exportó 63 mil millones de dólares minerales y tenemos la misma cordillera. Eso que es un mal dato, pero también es la expectativa de a dónde podemos llegar."