Rosca|08 de mayo de 2022

Exclusiva con Centurión: el armado para 2023, la gira por europa, y su visión del liberalismo

El ex candidato a presidente y líder del conservadurismo argentino dialogó con PoliticaHoy sobre el armado de su partido, sus recientes reuniones con Vox y Fratelli D'Italia, y su visión de Javier Milei.

Por

Enzo Caldora

Política Hoy

Juan José Gómez Centurión, ex precandidato a Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires, se encuentra a la cabeza de NOS desde 2019, año en que se presentó como candidato a Presidente de la Nación, pudiendo ser uno de las seis opciones que llegaron hacia el debate presidencial.

 

Actualmente se encuentra enfocado en el armado del partido nacional, y finalizando el papeleo legal para la estructura de la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, la burocracia estatal no le impidió a Gómez Centurión presentarse en las últimas dos elecciones nacionales, por medio de distintas alianzas. 

 

Realizamos un recorrido por el armado de NOS, su reflexión sobre las últimas elecciones, su gira europa que involucran a Vox y Fratelli D'Italia, y su visión del liberalismo argentina. 

 

¿Cuál es la reflexión que hace de las últimas elecciones legislativas? Qué análisis hace de los resultados de NOS?

"En 2021, luego de un año de encierro en la 'cuaretena', donde nos impidieron avanzar con el armado jurídico del partido y de por si armar un partido político en la Argentina es bastante complejo. Practicamente ese año nos dejó parados. Digamos que la opción era empezar a desarrollar músculo político. A nivel nacional competimos siempre con alianzas, porque no teníamos el sello partidario todavía, pero competimos en Misiones, Corrientes,  Entre Ríos, Córdoba, San Luis, Mendoza, Santa Cruz, Buenos Aires, en CABA con un apoyo a Javier Milei" y agregó "metimos alrededor de casi 1500 candidatos nuevos que nunca habían hecho política, que nunca se habían presentado a ningún cargo, que no vienen de la rosca política, que no vienen de ningún cargo político".

 

¿Cómo fue el esquema de militancia durante la cuarentena?

"Nos afectó mucho en lo que fue todo el proceso de afiliación de calle, el tocar timbre, firmas para afiliación, todo eso fue prácticamente inexistente. Obviamente hicimos un portal en la web, pero que te daba los datos no terminaba jurídicamente con el proceso. La gente no quería, con el nivel de miedo que se impuso en la cuarentena a través del discurso oficial, abrirte una puerta. A todo eso sumale que competimos con 28 candidaturas a diputado en la Provincia de Buenos Aires. El promedio histórico eran nuev o diez hombres, y encima con más o menos 20 listas armadas alrededor nuestro, digamos entre el espectro del peronismo de derecha, el sector provida y el sector del centro conservador"

 

¿Cómo viene el armado del partido para el 2023?

"Lo que es el partido político en la provincia de Buenos Aires, ya esta todo presentado, asi que casi listo, ahora estamos terminando de armar el Partido Nacional y preparándonos para el próximo año. El partido para nosotros es un proceso de identidad política. Como siempre, convocamos a todos aquellos dirigentes de fuerza que tengan ideas similares a las nuestra, para ir en una alianza, y que no estén adentro de los grandes bolsillos político, como el Frente de Todos o de Cambiemos".

 

¿Se puede hablar de candidaturas ya?¿Qué va a hacer Centurión el año que viene?

"La candidatura es una consecuencia, no es la causa.Yo siempre le digo a la gente de NOS que yo no soy el producto del partido, sino lo es la gente que esta trabajando y a la que le dimos un lugar donde desarrollar su vocación política con los valores que sustenta, sin necesidad de taparse la nariz. Este es un poco el proyecto y a partir de ahí veremos cómo se presenta un escenario político que cada vez es más confuso, porque las elecciones presidenciales son totalmente distintas a las del medio término. También hay que ver las alianzas a nivel nacional. Ahora, por lo menos el peronismo que ya estaba anunciando la división en la provincia de Buenos Aires".

 

La candidatura es una consecuencia, no es la causa.

Pasemos a la gira europea. Lo vimos en tus redes reunido con políticos de Vox y de Fratelli D'Italia, también dando clases es un instituto, ¿cómo se arregló ese viaje y cuál fue su fin?

"Esa gira en principio empieza con una invitación por los 40 años de Malvinas, para dar un par de conferencias en el Issep, en Madrid. Es una escuela de dirigentes, con quienes pude hablar de la visión de la guerra geopolíticamente, como era el conflicto en forma histórica, su desarrollo y contar el futuro del conflicto. Y a partir de ahí surgió, la propuesta de conocer la experiencia de Vox, sobre todo entre el año 2012 -2013, hasta el 2019 - 2020, donde logran insertarse en el sistema político. Fue muy interesante porque cuando ellos relataban su experiencia, veíamos nuestra propia experiencia en carne propia. Digamos que nos iban pasando las mismas cosas, como la confrontación con la prensa, la supresión sistemática de la prensa de opinión, la acusación de ser funcionales a alguna parte del sistema, la no comprensión de lo que era la propuesta soberanista en el espectro político, el sostén de determinados valores. Era la política sostenida por un modelo cultural tradicional, histórico de cada uno de los países"

 

¿Cómo fue el encuentro con Vox y con su gente, qué encuentran en común con el espacio?

"Principalmente nos interesa conocer toda la temática de comunicación que en ellos había sido muy exitosa y que para nosotros es una materia pendiente hoy que tenemos, que hay que desarrollar con mucha intensidad de acá al 2023. Cómo era la experiencia de la estructura y el manejo del trabajo en redes, cómo lo habían hecho, cómo habían pensado, cómo era la gestión en el día a día. También ver cómo gestionan la experiencia de la propuesta de redes a nivel nacional y luego con cada uno de los problemas locales y en cada una de las localidades de España. Cómo era el modelo de centralización y descentralización del mensaje, entre otras cosas".

 

¿Considera que tiene alguna diferencia con Vox o con Fratelli D'Italia, entendiendo las obvias diferencias contextuales y nacionales de cada país?

"Con nuestras particularidades, obvio. Si bien hay realidad que son irreproducibles en un país y en otro, porque nosotros casualmente lo que expresamos es una expresión política que tiene que ver con la costumbre, con los valores, con las creencias, con las tradiciones de cada país, pero el mensaje y la línea que buscamos es una política que se hace desde las propias raíces".

 

Pudimos ver que participaron muchos jóvenes en su gira, ¿qué rol tienen estos en NOS hoy?

"Si participaron Segundo Carafí, Augusto Von Neufforge, entre otros, porque uno de nuestros grandes intereses era contactarnos fundamentalmente con los jóvenes de Vox. Tuvimos dos encuentros muy buenos. La idea era que ellos puedan conversar en las reuniones mías, digamos, con parlamentarios, con diputados, con mucha gente. Que ellos vean cómo los jóvenes rodean a cada uno de estos representantes y cuál es el rol que cumple y cómo lo hacen. Tuvimos reuniones muy fructíferas, tanto formales como en la informalidad, de ir a tomar un café, de dialogar, de salir a almorzar, de visitar lugares en común con ellos".

 

¿Cree que la prensa y la opinión pública argentina los recibió de la misma forma que a Vox o Fratelli D'Italia?

"Sí, creo que igual que cuando arrancaron había que tratar de evitar que nosotros pasemos (en las elecciones). Ahora ya no lo pueden evitar. Lo mismo que nos pasó a nosotros en el 2019, donde todo el mundo quería evitar que pasemos y nos hicimos visibles, participamos del debate, hicimos una gran campaña nacional, sacando casi tres puntos. Y bueno, el sistema político empezó a ver quea era imposible evitarlo".

 

 

Dentro del espectro de derecha, ¿cómo es su relación con el liberalismo, especialmente con Javier Milei?

 

"En general, yo trato de no analizar la política del punto de vista ideológico, porque en Argentina y en el mundo una cosa es lo que dicen los dirigentes y otra la que hace. Entonces, yo creo que hoy el gran fenómeno moderno en el mundo de la representación política divide a la política en dos: el globalismo y el soberanismo. Esto me parece que hoy es el anaquel de la biblioteca que hoy divide la política hoy en el mundo. Clasificar a los partidos por izquierda o derecha, o entre liberales y conservadores, uno puede decir 'soy liberal político, liberal económico o liberal cultural'. Es muy difícil. En NOS tenemos liberales, tenemos gente de izquierda peronista, tenemos conservadores, entre otros, todos que sienten que la propuesta política que hay en la Argentina necesita un despertar de la propia identidad, y terminar con proyecto de Argentina de un modelo globalista que nos está exterminando. La Agenda 2030 está terminando con Argentina".

 

Entonces, si vos me preguntás hoy en Argentina, te diría que somos la única propuesta claramente soberanista, sin medias tintas y que no tenemos vergüenza de decirlo, y además lo que decimos es con mucho orgullo.

En las últimas elecciones, Javier Milei recibió su apoyo en la Ciudad de Buenos Aires, ¿hay una unidad? ¿cree que haya más similitudes que diferencias?

"Con Milei yo tengo muchos puntos de disidencia, como con cualquier político, pero también tengo muchos puntos que nos acercan. Por ejemplo, Milei en su discurso habla de la libertad del ciudadano en todos sus ámbitos y por otro lado es un detractor del modelo del Estado Nación. Digamos yo lo que digo es que la única fuente de preservación del modelo del ciudadano es el Estado. El único resguardo de la libertad religiosa, política, social y económica es la igualdad ante la ley que la regula y la cuida al Estado. Sin Estado no hay control del mercado. Los países más desarrollados en materia de mercados tienen Estados más eficaces, capaces de controlar toda la sofisticación del modelo de mercado. Bueno, en estas cosas tenemos nuestras divergencias. También incluso Javier te dice: 'Estado nada más que para defensa y seguridad', pero dice el Estado debe preservar la vida del niño por nacer, y en eso tenemos muchas similitudes y creo que me parece que nosotros tenemos la obligación el año que viene de presentar la propuesta de una nueva derecha, y que esa nueva derecha, cara al público y cara a la gente, debe debatir si tiene matices más liberales o tiene matices más nacionalistas"

 

¿Ve posibilidad de una interna con el liberalismo?

"Si por supuesto, si confrontamos si, pero no forzando una propuesta, sino proponiéndole a la gente que decida. Si la visión del país es más soberanista o si tiene tinte más liberal. Ahora sí me parece fundamental que esta nueva derecha se arme con dirigentes que no están dispuestos a trabajar con el sistema, ni con el chavismo ni con la socialdemocracia de Cambiemos, porque si no, es darles el negocio de entrar, salir, buscar dinero, subvenciones, apoyos de campaña, y eso me parece que es lo que está aniquilando el sistema argentina".

 

¿Cuáles son los puntos de disidencia que no son negociables? que impondrían en la conformación de una alianza?

"Es muy pronto para hablar de eso, pero nuestro punto de no ceder ya se conocen. Nosotros somo soberanistas, creemos en la frontera, creemos en la propia identidad, creemos que el Estado actual es fallido y que perdió hacia afuera su capacidad de defensa y hacia adentro el monopolio de la violencia legítima. Argentina está en el umbral de la disolución territorial, con el conflicto mapuche, con el narcotráfico que avanza cada vez más. Nosotros no podemos permitir un Estado que baje línea ideológica importada, como la ideología de género, el aborto. Creemos en la igualdad ante la ley"

 

¿Qué piensa de la vuelta de Mauricio Macri?

"Es un juego de poder adentro de la misma alianza, no me toca analizarla. En Argentina la única que volvió fue Cristina, y como vicepresidente; más allá tiempo pretérito, Perón. Para mi un presidente que quiso reelegir y no pudo, el pueblo ya se expidió. No escuché en Macri ninguna idea nueva de la que ya escuché, no pudo, no quiso o no supo hacerlo, o las tres cosas juntas".

 

¿Qué opina de la interna del Frente de Todos, es sensato o un armado?

"Me parece que cuando a vos te llaman un sábado a la mañana y te avisan que el lunes vas a ser el candidato a presidente, no hay mucha alianza. El kirchnerismo es el modelo de la cleptocracia Argentina, y Alberto Fernández está alineado con eso, es un convidado a este modelo y que le están diciendo que se terminó la fiesta. 

 

Y la gente dirá por qué anuncia que va a ser candidato en las próximas PASO, y porque sino no le atiende ni el teléfono. Los americanos hablan de 'el pato rengo' sobre los últimos dos años de un presidente que no puede ser reelegido. Es un modelo de subsistencia para terminar sus dos años".

 

Para concluir entonces, ¿considera que la revolución hoy es de derecha? Por qué hay tantos jóvenes interesados en espacios como NOS o liberales?

"Yo siempre digo que los jóvenes ven en la izquierda el establishment que destruyó la Argentina, en todo el espectro. Desde la izquierda caniche faldera del sistema socialista, que dejó de ser revolucionaria hace tiempo, pasando por el chavismo, la socialdemocracia, y lo que buscan hoy es una transformación del país con las herramientas culturales y de gestión que solamente puede dar un partido de derecha. Y por eso nos buscan, por esperanza"