Rosca|12 de junio de 2022

Mano a mano con Camila Crescimbeni: de la teoría a la práctica

La Diputada Nacional charló con Politica Hoy sobre su paso por el Congreso. De medalla de honor en la UBA a enfrentar al kirchnerismo: "Nosotros teníamos un presidente que era presidente".

Por

Enzo Caldora

Política Hoy

Camila Crescimbeni tiene 32 años y es Diputada Nacional desde 2019 en representación de la Provincia de Buenos Aires, integrando previamente distintos cargos dentro del PRO, siendo funcionaria del ministerio de Desarrollo Social, y concejal de Almirante Brown, municipio que camina habitualmente.

 

En diálogo con Politica Hoy, nos cuenta cómo fue su ingreso al Congreso, la búsqueda de consensos en el debate de proyectos y el camino que debe hacer Juntos por el Cambio para volver a ser gobierno. 

 

Tuviste una carrera académica y universitaria notoria, siendo medalla de honor y mejor promedio de tu clase, fuiste múltiples veces becada para estudiar en el exterior, hasta que decidiste dejar la teoría y meterte en la práctica. ¿Cómo fue tu ingreso al Congreso, siendo de las Diputadas más jóvenes?

“Yo venia de ser concejal en Almirante Brown, algo de experiencia legislativa tenia, pero el Congreso es la primera línea de fuego. Por un lado, luchas contra la irrelevancia de que sos 1 entre 257 diputados, y por otro lado tenes un desafío de trabajar en un lugar que se dice ser la Casa del Pueblo, pero que mucha gente no lo siente así. Hay un desafìo por lograr que la gente se sienta representada.

 

Yo tuve la suerte y el trabajo de aprobar en mi primer año la ley que impulsé, la Ley Yolanda, y eso se logró porque trabajamos en conjunto con el oficialismo y todos los sectores políticos. No se puede hacer nada en soledad, todo es dialogado"

 

 

Mencionabas la importancia del diálogo, ¿existe una predisposición de todos hacia el diálogo? y agrego, ¿se dialoga con todos?

"Muchos sectores por diferentes motivos, o por prejuicio o por desprecio o por interés político, no quieren sentarse a trabajar ni a escuchar. Como generación tenemos que desterrar esto del país, no hay nada más antidemocratico que no sentarse a hablar con otro. Despues podes mantener tus convicciones o estar abierto a encontrar puntos en común, siempre cediendo, pero como generación tenemos el desafio de encontrar vehículos en torno a temas que nos hacen creer"

 


Tuvimos un presidente que era el presidente. Aca desde el vamos, de cómo se gestó, la vicepresidenta eligió un presidente.

 


Cuando fueron gobierno tuvieron que gobernar como coalición, y ahora el oficialismo lo hace de igual forma pero con una clara grieta interna, ¿qué crees que tuvieron ustedes como gobierno que hoy no tiene el Frente de Todos?

'Primero tuvimos un presidente que era el presidente. Aca desde el vamos, de cómo se gestó, la vicepresidenta eligió un presidente. Desde el diseño institucional se veía que iba a haber un claro problema de legitimidad. Son dos sectores diferentes, en evidente pugna, y hubo gente que les creyó que no iban a estar enemistados.

 

Nosotros llegamos con un gobierno de coalición, siendo nuestra primera vez gobernando, y bastante bien nos fue. Con muchos aprendizajes, porque somos autocríticos y vemos en lo que nos equivocamos. Armamos una alianza de gobierno que nos permitió poner al país en un rumbo determinado: apertura al mundo, modernización, contemporaneidad, orientación hacia el trabajo, y lo pudimos sostener. Ojala la argentina decida que podamos volver a representar de nuevo lo que los argentinos quieren. Contra viento y marea mantuvimos esa unidad, no solo por la necesidad de ser más, sino porque estabamos convencidos de que lo que el otro representa es valioso para lo que queremos representar". 

 


Para gobernar no basta solamente con poder gestionar o administrar, hay que también interpretar la voluntad general desde el punto de vista de las ideas

 


¿Qué tiene que lograr o demostrar Juntos por el Cambio para volver en 2023?

"Para volver tenemos qe representar lo que ya representamos, entendiendo que el ánimo popular que había en 2015 no es el mismo hoy. Tenemos que ser los mismos y tenemos que ser diferentes. Tenemos mucha convicción en la gestión y mucha impronta puesta en que las ideas se transformen en políticas, pero para gobernar no basta solamente con poder gestionar o administrar, hay que también interpretar la voluntad general desde el punto de vista de las ideas. Es lo que se llama la mística, el sentido del por qué hacemos las cosas"

 

 

El próximo gobierno de Juntos por el Cambio tiene que ser despojado de culpa, con convicción y firmeza.

 

¿Cuáles son los aciertos a repetir, y los errores de los que aprendieron?

 

"Hay muchísimas cosas que no deberíamos hacer igual, hoy tenemos un manual de buenas prácticas. Llegamos por primera vez, cometimos errores, y ahora ya sabemos qué funciona, qué no funciona y qué modificar. 

 

Aprendimos a modificar la orientación de los programas sociales hacia el trabajo. Nos desintermediamos y trabajamos con todas las personas que tenían un programa social para que se supieran libres de una dominación. Trabajamos para los consensos, como el Consenso Fiscal, el cual después el gobierno dió marcha atrás. Logramos la promoción de la economía del conocimiento, el acuerdo Mercosur con Unión Europea.

 

En 2017 anunciamos que la pobreza había bajado al 25%, iniciando la integración popular de todos los barrios del país, a quienes decían que solo trabajábamos para los ricos. Liberalizamos un montón de tramites e impuestos para empresas".

 

 

¿Considerás entonces que hubo una falla en la comunicación desde el Gobierno hacia la gente?

"Somos todos responsables de esto. Todos teníamos mucho más para comunicar y explicitar, y nos enfocamos mucho en hacer las cosas sin decir cómo las estábamos haciendo y por qué. Para la gente es tan importante que lo hagas, como que se lo cuentes. Es responsabilidad de los gobierno el trasmitir y contar lo que estás haciendo. El próximo gobierno de Juntos por el Cambio tiene que ser despojado de culpa, con convicción y firmeza".

 

 

Hacia donde trabajas para el 2023, ¿vas a ir por la reelección?

La respuesta es que no lo se. Yo trabajo territorialmente en Almirante Brown desde hace mucho tiempo. Me encanta el trabajo que puedo hacer en el legislativo, pero lo que más me gusta es el ejecutivo y la forma que tenes en transformar una realidad. Estoy para seguir trabajando en nuestro equipo desde donde toque, a partir de los temas que me encantan, como el desarrollo sostenible, el desarrollo social, el progreso y la tecnología. Si se que mi conviccion está intacta. 

 

 

Y en tanto a tus proyectos, ¿sobre qué trabajas? ¿Dónde están tus prioridades?

Pude presentar proyectos como la ley BIC (Beneficio del Interés Colectivo), que es la promoción de empresas de triple impacto, un reclamo desde la sociedad civil, que ya trabajan desde la economía circular y quieren que el Estado las reconozca como tal voluntariamente. Tuvo ya tratamiento y aprobación en diputados pero perdió estado parlamentario, es una ley que ya está en casi todos los países de latinoamérica. 

 

También trabajamos sobre una ley de licencias por paternidades y maternidades, nuevos formatos laborales que se ajusten a la realidad de las empresas hoy en día, contaminación de las aguas, acercamiento de nuevas tecnologías como NFT, Web 3, y aprovecharlo para la generación de políticas publicas"

 

 

Juntos por el Cambio cada vez se amplia más, y contienen figuras tales como Gerardo Morales o Patricia Bullrich, con este surgimiento del liberalismo, ¿Hay límites entonces para incorporar nuevas figuras?

"Nosotros siempre tuvimos una vertiente muy liberal, no es nada nuevo. Lo que creo que es nuevo es la mirada de mucha gente de que el peronismo no pudo resolver los problemas, y que a Juntos por el Cambio se le hizo muy difícil también. También hay generaciones más jóvenes conectadas más a posturas más liberales, especialmente luego de una pandemia que nos restringió mucho y una demanda sincera de una Argentina mas libre.

 

Los limites del espacio se determinan en la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio, pero hay una conversación constante hacia dónde seguir ampliando. Nosotros siempre estamos abiertos a que se sumen a nuestras filas quienes tengan una mirada similar a la nuestra.

 

Me parece interesante la figura de Javier Milei, que encarna no solamente indignación, sino también una demanda de que volvamos a hablar de ideas. Reaparece la filosofía política a cuestionarnos por qué estamos donde estamos, hacia dónde vamos, desde un punto de vista ideológico. Creo que Juntos por el Cambio puede seguir representando una mirada liberal".

 


No es un momento para abandonar la idea de Argentina, yo trabajo para el que se fue y quiere, vuelva. 

¿Por qué hay tanta resistencia a la Boleta Unica de Papel?

"Es un proyecto espectacular, se critica solo porque lo presento la oposición. Reduce la corrupción, abarata los costos, mejora el impacto sobre el ambiente, son todos impactos positivos sobre un sistema que puede mejorar. No te podes oponer sistemáticamente solo por quien lo postula"

 

 

Y con respecto a la Corte suprema, ¿qué opinas de los proyectos y de la necesidad de modificarla?

"Yo de este gobierno desconfio de todas sus movidas judiciales, porque siempre mostró un deseo de politizar la justicia y conducir políticamente la justicia. Es imposible conducir un país sin justicia, y la gente eso lo siente. A priori, miramos con cuidado cómo avanza el gobierno, porque no siempre apuestan a la transparencia e institucionalidad. Lo vimos en el Consejo de la Magistratura, cómo se separaron en el senado para ganar otro asiento. Esperemos que cualquier modificación que impulsen sea democrática, transparente, y discutida con todos".