Rosca|15 de mayo de 2022

Mano a mano con Catalina Riganti: ConVocación para terminar con el possismo

La Concejal de ConVocación dialogó con PoliticaHoy sobre la política sanisidrense, las propuestas como oposición y las críticas a un oficialismo de 43 años al poder.

Por

Enzo Caldora

Política Hoy

Catalina Riganti es concejal de ConVocación desde el 2017, momento en que inició su carrera política municipal, con la propuesta de poder hacer un cambio que combine su vocación de servicio en el Tercer Sector, y el poder de las políticas públicas.

 

En una entrevista a PolíticaHoy, la concejal pudo darnos su visión del San Isidro al que aspira, con críticas al gobierno de Gustavo Posse, quién junto a su padre gobiernan el municipio hace 43 años, y cuál es el rol que cumple la oposición desde el legislativo municipal.

 

¿Cómo fueron tus inicios en la política? ¿Por qué involucrarte en San Isidro?

“Vengo de una familia que no inculcó una política partidaria, no tengo familiares políticos. Empecé desde muy chica en distintas ONGs, como TECHO, después en otras organizaciones del tercer sector vinculadas a la educación y el apoyo escolar, AIESEC y la construcción de aulas en comunidades rurales de Mozambique como Somos del Mundo. En 2014 me dieron ganas de incidirmás en las políticas públicas, y ahí conocí ConVocación” nos comenta Catalina desde su oficina en el Concejo Deliberante, “Voy a mezclar voluntariado y política, y ahí comencé como Coordinadora de Voluntariado, para sumar vecinos con sus propuestas y poder nosotros impulsarlas como proyectos.”.

 

¿Y cómo fue el salto a llegar a ser candidata?

“Mi primer campaña fue en 2017, para concejal acá en San Isidro. Nosotros tenemos un sistema para la elección interna llamado VUT (Voto Único Transferible), en donde los afiliados del partido s votan a otros afiliados que se postulan.. Según el orden que elijan, esa es la lista que nosotros presentamos en las elecciones. Es un sistema de preferencias, ordenando y armando tu ‘boleta ideal’”. 

 

La política es transversal y no hay que tenerle miedo. Hay políticos que hacen cosas mal, pero no la política. Es clave la mesa de diálogo. Todos trabajan juntos y se necesitan. Clave tejer redes y trabajar de maner cooperativa. Potenciar lo que ya existe.  

¿Cómo fue tu primer encuentro con la política? ¿Tenías algún miedo al respecto?

“Yo creo que el sistema hoy sigue estando muy corrompido, muy desgastado y ya obsoleto. Además de personas particulares, que no quieren aggiornarse a los cambios positivos, es un sistema que está hecho para fallar, tiene falencias por todos lados. Hay un problema y es que no hay planificación de qué entendemos todos por política, a dónde queremos ir, sino que es todo un emparche y donde cada uno que viene destruye lo anterior y empieza de cero. No hay una continuidad en las políticas públicas, cada gestión arranca una ventana nueva” y agrega que para realizar un cambio es necesario ocupar la mayor cantidad de lugares posibles, "Yo estoy convencida de que los lugares hay que ocuparlos, no es que quedan vacíos. Hoy la política es un sistema en donde hay lugares para ocupar y lo ocupan las personas que no se si están tan comprometidos con la causa. Por eso mi meta es revertirlo y que no sea el sistema el que te expulsa. La mayoría de las personas que conozco, con buenas intenciones y capaces , son expulsadas por el sistema, se terminan cansando y se van al sector privado”.

 

“Mi meta es que la política funcione al revés, donde el sistema resalte y expulse a quien hace las  cosas mal”.

En tus redes sociales mostrás mucho trabajo referido a la sustentabilidad, los microemprendimientos, el rol de las mujeres y de los jóvenes, ¿cómo elegís tus temáticas de trabajo?

“Es una mezcla entre las necesidades que tomo de los vecinos, sus propuestas, y nuestra visión de San Isidro si fuésemos gestión con ConVocación. Por ahí la sustentabilidad no es una prioridad en barrios populares, donde ni siquiera hay cloacas, pero pensándolo más macro sobre  qué San Isidro me gustaría tener, sería uno donde exista una relación entre la gestión eficiente de residuos, cooperativas, una economía circular, por eso planifico algo más interconectado en las temáticas y que de cada una se pueda trabajar en un enfoque distinto”

 

Si tuvieras que plantearme un plan para mejorar San Isidro, ¿por dónde arrancás?

“En el corto plazo, la integración sociourbana. San Isidro es el municipio más rico de la provincia y tiene 21 barrios populares, con 12% de la población que no tiene acceso a servicios básicos, y eso para mi se puede empezar ya, con una planificación de iluminación, apertura de calles. Que no sea necesariamente una construcción de viviendas pero si una mejora en lo que existe. Y por otro lado, el tema del empleo y el emprendedurismo, facilitándole la vida a los comerciantes, hay mucha gente que quiere invertir en San Isidro, pero es tan burocrático y con tantas trabas para abrir un comercio y dar trabajo, que te terminas yendo a otro municipio. Por ejemplo, disminuyendo la cantidad de tasas, habilitación, inspección, esperar a que se abra el negocio y funcione y después empezar a cobrarle a los contribuyentes”.

 

Siendo el municipio más rico de la provincia, ¿cómo puede ser que San Isidro siga teniendo un alto porcentaje de pobreza, y a la vez problemas tan simples como calles sin bachear?

“Para mi el primer problema es el estancamiento en la gestión, tantos años la misma familia en el municipio hace que lleguen a un punto de resolver las cosas por casuística, que sea una reacción y no una acción, no hay un plan integral. Todo es reacción a las quejas de los vecinos, se tapa un bache, pero no hay un plan de arreglo de calles general. Ya no hay problemas que se resuelvan  a largo plazo”.

 

“Dentro de lo que es el resto del conurbano, en el imaginario colectivo, te comparás con el resto y decis ‘San isidro está bien’, por eso las quejas de los vecinos son más esporádicas, dependiendo su entorno y realidad. Si lo ves a grandes rasgos, es un municipio que camina bastante” comenta Catalina, considerando que San Isidro es uno de los municipios que más recauda en todo Latinoamérica, “Al ser un municipio que al tener un poder adquisitivo tan alto, tiene una tasa de cobrabilidad de más del 80%, entonces hay una caja enorme en donde  desde el Municipio se pueden dar los lujos que quieran, y en lugar de optimizar los recursos que tienen, se aumentan las tasas y los vecinos pagan y no reciben mejores servicios a cambio” 

 

“Por ejemplo en Salud, solo el 30% de los sanisidrenses usan la salud pública, todo el resto tiene una prepaga, obra social o alguna cobertura, entonces no se optimizan los recursos de salud, porque lo usa un porcentaje bajo. Eso hace que nunca tengas la soga al cuello respecto a los números”.

¿Cómo sobrevive 43 años una familia al poder? ¿Por qué sigue ganando Posse?

“Hay una frase célebre que creo que resume todo: ‘mejor malo conocido que bueno por conocer’. Es un acostumbramiento de tantos años de lo mismo. También un miedo y resistencia al cambio, porque nadie sabe cómo es s lo nuevo. Pensá que San Isidro tiene más de 7 mil empleados municipales, que quizá piensan que su trabajo depende del gobierno local, y que si cambia la gestión se quedan sin trabajo”. 

 

La concejal comenta que uno de los problemas es el entramado de poder generado entre el possismo y los gobiernos de Nación y Provincia, “Nunca hubo una oposición nacional fuerte en San Isidro, el Intendente buscó siempre posicionarse con el gobierno de turno, peronismo, macrismo, massismo. A nivel local la boleta nacional no importaba tanto como la de Posse, quienes no ven urgentemente la necesidad de un cambio, primero buscan a Posse y después acompañan al partido nacional. La gente no cortaba boleta, lo votaban independientemente de quien estuviera arriba, hasta que apareció una oposición real a nivel local”.

 

“Posse les sirve a casi todos los partidos nacionales, es un municipio que no representa grandes problemas para la zona norte. San Isidro no se percibe como  municipio con problemas. La familia Posse no representa un cambio en absoluto, pero no te representa un problema. Creo que lamentablemente se va a seguir alineando con Cambiemos aunque de cambio no tenga nada”.

 

Teniendo en cuenta las últimas elecciones, ConVocación se posiciona cada vez más como oposición, ¿cómo es el trato en el Concejo?

“Aca no existe Juntos, es possismo, nunca fue un cambio. Los tres que entraron por el PRO, a los dos días ya votaban con el Possismo, como el presupuesto y la ordenanza fiscal e impositiva. No hay una diferenciación clara entre ellos dos. En ese plan, nosotros siempre somos oposición real.

 

La jefa de bloque de ConVocación comenta que en las próximas semanas se llevará a cabo la rendición de cuentas del año 2021: “La rendición de cuentas en general muestra cómo fue la ejecución de los gastos 2021, y si cumplieron con las metas pautadas. Son bastante cuidadosos, no hay errores abismales, pero sí vemos que sostiene deuda a lo largo de los años, y despilfarra sin pensar en la optimización de recursos. Se ocupa el gobierno municipal de cosas que ya se trabajan con organizaciones, pero decide hacerlas por su cuenta. No hay un trabajo en red. Por ejemplo lo vemos en acción social”

 

“El municipio dice que está reciclando más que el año anterior, pero en la redinición de cuentas vemos que cada año enterramos más toneladas, hay algo que no cierra”.

¿Cuál es el rol de los jóvenes en la política hoy en día? 

“Hoy es interesante que los jóvenes trabajan temáticas independientemente del partido. A diferencia de generaciones anteriores, que se identificaban más con un partido, hoy siguen causas específicas, entonces hacemos un llamado a participar independientemente de a quienes voten a nivel provincial o nacional. Llamamos al activísimo y a que participen los jóvenes, con sus propuestas e incluso a que ocupen roles dentro de los espacios que  puedan. La mayoría de nuestro electorado es joven, que notamos que ya no votan por lo que les dicen, sino que están repensando la política tradicional.  Hoy la tecnología les permite conocer más a sus candidatos y propuestas”.

 

Se acercan las elecciones 2023, ¿cómo coordinan el trabajo de gestión y la política electoral en el contacto con el vecino? ¿hay una campaña permanente?

“Por lo pronto nosotros no arrancamos una campaña a uno o dos meses de las elecciones, cómo hacen otros partidos, sino que estamos constantemente en la calle con los vecinos. En año electoral te decimos lo que queremos hacer, y en año no electoral te rendimos cuenta de esto. Entonces siempre estamos cerca del vecino, con dinámicas distintas, pero tratamos de tener presencia constante por nuestro deber cívico al votante. Sí buscamos el próximo año instalar más propuestas, y no tanto personas, ya que tenemos toda una plataforma  basada en la transparencia, la ética pública y el gobierno abierto para el municipio. El candidato debe ser circunstancial porque lo importante es lo que se logre para la comunidad”.