Rosca|06 de diciembre de 2022

Mano a mano con Gabriela Scebba: "Preocupa mucho la agresividad que reciben algunos docentes"

Entrevista exclusiva con  Gabriela Scebba. Dirigente de Liber.AR Provincia de Buenos Aires

Por redacción

Gabriela Scebba nació un 17 de enero de 1971, en la Ciudad de La Plata, más precisamente en la localidad de Gonnet. Según comentó a este medio: “Tuve la suerte de haber vivido una infancia muy feliz, donde se podía jugar sin peligro alguno en la vereda junto a mis amigos del barrio donde el único peligro era caernos y rasparnos las rodillas”.

 

En el año 91 terminó sus estudios terciarios, como maestra Jardinera. Desde entonces, ejerce  esta profesión.En el año 2018 se unió al PAC, (Partido AntiI Corrupción), hoy Partido LIBER.AR donde forma parte de la conducción.

 

Buenas tardes Gabriela, entiendo que tiene una extendida carrera en el ámbito educativo ¿Nos puede comentar un poco sobre su experiencia?

 

Hola, buenas tardes, transito los caminos de esta profesión desde el año 1991, cuando me recibí de Maestra Especializada en Educación Inicial y unos años más tardes hice el Posgrado Profesorado Especializado en Jardín Maternal y desde entonces nunca dejé de trabajar. Toda mi carrera la hice en el Estado y soy una férrea defensora de la Escuela Pública 

 

¿Cuáles cree usted que son las principales deudas que tiene el gobierno de la provincia en materia educativa?

 

Realizar políticas educativas de verdad que le devuelva a nuestra educación la calidad que ha sabido tener. Considero que la solución no está en agregar más horas cuando estas no están acompañadas de calidad educativa. Prima que los alumnos deben pasar de año, sin importar los conocimientos adquiridos.

 

Otra deuda es la infraestructura, muchos de los establecimientos educativos están en pésimas condiciones, muchos se sostienen por las cooperadoras o por los padres que colaboran reparando aquellos que está a su alcance.

 

¿Qué reclamos escucha entre los alumnos y los docentes?

 

De los alumnos principalmente lo expuesto anteriormente, consideran que no se valoran los esfuerzo ya que al final del camino, los resultados son los mismo tanto para el que se preocupa y ocupa su tiempo estudiando, como para el que va a pasar el tiempo, estorbando y generando malestar entre el alumnado y los docentes.

 

Otro reclamo es la falta de insumos didácticos para desarrollar las distintas áreas. Por parte de los docentes no solamente es la parte salarial lo que preocupa, si bien hubo incrementos salariales, cuyos porcentajes se fijaron con el suelo de diciembre del 2021, sabemos que rápidamente se licuan los aumentos diarios  tanto de alimentos, combustibles y demás.

 

También preocupa y mucho la agresividad que reciben algunos  docentes, tanto de parte del alumnado como de las familias de los mismos, lamentablemente vivimos momentos donde se están perdiendo los valores y el respeto tanto por los docentes como por las instituciones educativas. 

 

Otra problemática es la falta de capacitaciones. Si bien las hay, los cupos son muy limitados.

 

¿Hace cuánto y porqué comenzó a participar en política? ¿Cómo sintió esa experiencia?

 

No hace mucho que comencé este camino y lo que me llevó a hacerlo fue dejar de ser un mero observador de la realidad que nos circunda, dejar la queja y empezar a trabajar para modificar todo aquello que esté a mi alcance, desde mi lugar de ciudadana común que día a día transita las calles, toma el colectivo y demás.

 

Sé cuáles son las problemáticas que a diario atraviesan los vecinos, ya que son las míos también y en la medida que me fui involucrando  me di cuenta que por hacer hay mucho, pero por sobre todo que es mucha la gente que queda relegada , fuera del sistema, sin posibilidades y en esa búsqueda del hacer fui como me encontré con un grupo de personas con las mismas incertidumbres, valores  y sobretodo con ganas de hacer las cosas bien. Estamos trabajando para que LIER.AR sea la tercera opción.  

 

Existen numerosos ejemplos sobre el uso de denuncias falsas en el ámbito educativo. ¿Que opina sobre ello?  

 

A diario salen a la luz innumerables denuncias, ya sean por abuso como por mal trato y todas parecen seguir un mismo patrón, nos sentimos muy desamparados ante esta problemática, se sufren escraches, la prensa amarillista es implacable, vale más vender que preocuparse en hacer una verdadera investigación. Lamentablemente el 90 por ciento de los casos denunciados por abuso dan como resultado negativo o que el hecho ocurrió dentro del ámbito intrafamiliar y cuando esa verdad sale a luz nunca se publica y los docentes quedamos estigmatizados para siempre. Durante el proceso se destruye la vida del docente, su familia y su carrera y de esas falsas denuncias nunca nadie es juzgado como responsable. Esta realidad también trae aparejado que muchos, a la hora de tomar un cargo como maestro, lo piensen  por miedo a ser víctimas de esas denuncias. 

 

¿Cómo considera que se puede atacar dicho problema?

 

Con una justicia que actúe con más rapidez, estas falsas denuncias generalmente no reciben un vuelto, como decimos habitualmente, ya que para un decente es muy costoso realizar una demanda contra daños y perjuicios, el día que esto tengo una pena los decentes no van a seguir siendo víctimas  de denuncias con tanta liviandad. Los decentes necesitan sentirse  y ser respaldados.

 

Milei y la Libertad Avanza se muestran como una de las principales alternativas electorales para  el 2023 ¿Qué expectativas tiene para el año que viene?

 

Todo va a depender del trabajo que realice Javier desde su espacio. Las ideas de la libertad son las que vamos a enarbolar  a través  de Liber.Ar para este 2023, defendiendo la propiedad privada, la libertad de expresión  y el sector privado.