Qué alternativas proponen quienes se oponen al acuerdo con el FMI: el caso Libres del Sur
El espacio pidió una consulta popular para que la ciudadanía pueda rechazar el pacto con el organismo. Conversamos con su presidente, Humberto Tumini, para que nos cuente qué alternativas proponen.
La renuncia de Máximo Kirchner a la jefatura de bloque de la bancada oficialista en la Cámara de Diputados puso en el ojo del debate público el dilema de cómo encarar al acuerdo de entendimiento pactado por los equipos técnicos del Gobierno y los del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Las disyuntivas son varias y complejas. A grandes rasgos hay dos grupos de opiniones: unos que ven a este principio de acuerdo como un marco ordenador de las cuentas fiscales que, a pesar del ajuste que implicaría llevarlo a cabo, evita un "mal mayor" como el default. Quienes se oponen, mientras tanto, enfocan el quid de la cuestión en los antecedentes históricos que Argentina tuvo con el organismo y las irregularidades que se dieron en torno al crédito otorgado a Mauricio Macri, que implicó la vulneración del propio estatuto del Fondo, con la intencionalidad manifiesta de mejorar las posibilidades de reelección del ex presidente cambiemita.
Entre los frentes que exigen la revisión del acuerdo está el Movimiento Libres del Sur, que días atrás hizo público un pedido particular: una consulta popular a llevarse a cabo los días 3, 4, 5 y 6 de marzo próximos en todo el país para que la ciudadanía "se exprese respecto de si debe haber o no acuerdo con el FMI".
Con la consigna "un millón de votos contra el acuerdo del gobierno con el FMI", el espacio alude a que la deuda fue "fraudulenta", a lo que se suma que "nada de ese dinero se utilizó en beneficio del país y su gente, sino que se fugó en su totalidad de la mano de bancos, empresarios y ricos amigos del gobierno de Cambiemos; como está documentado por el BCRA".
"Ambas cuestiones, prestar con un objetivo político y que se utilicen luego los dólares para fuga de capitales, esta explícitamente prohibido en los Estatutos del FMI. Es, por tanto, una deuda que no debiera pagarse hasta ser investigada", sostiene el comunicado.
Mano a mano
PolíticaHoy se comunicó con el presidente del Movimiento Libres del Sur, Humberto Tumini, para conocer qué alternativas al acuerdo proponen desde el espacio.
Ante la pregunta, el referente respondió que "el problema de la deuda se resuelve discutiendo con los organismos internacionales de crédito y con los acreedores privados que Argentina necesita veinte años para volver a crecer. De lo contrario no es posible".
Según Tumini, apenas asumido Alberto Fernández, debería haber pedido la suspensión de todo pago hasta que se investigue completamente: "Hay sobrados indicios de que acá hay una deuda ilegítima, ilegal y fraudulenta; pero no lo hizo, pagó e inclusive se propone a un pacto que implica más ajuste del que ya hay".
"No hay que pagarla, hay que judicializarla y Argentina no tiene que hipotecar el futuro en las condiciones que va a imponer el Fondo. Ya hubo 21 acuerdos hechos con el FMI y la enorme mayoría fueron generadores de crisis en la Argentina. A eso nos somete el Gobierno", afirmó Tumini.
PH: ¿No considera que el estado de situación actual tiene que ver con la ineficiencia de la política y la inestabilidad de las políticas económicas a mediano y largo plazo de los gobierno, en vez que de los acuerdos con el FMI?
HT: La realidad argentina es multicausal, obviamente. Ahora, hay causas más grandes que otras, pero la principal es el endeudamiento que nos sometieron los gobiernos de derecha como la dictadura [del período 1976-1983], Menem, de la Rúa y Macri; que derivaron una parte sustancial del ingreso nacional al exterior, limitando las posibilidades de inversiones productivas en el país. La deuda externa en Argentina es el mayor elemento que nos ha llevado al retroceso y al atraso en los últimos 45 años.
PH: Recapitulando, ¿apuntan a una cancelación de los pagos hasta que no haya un proceso de judicialización finalizado?.
TM: Sí, que no se les pague. Y después, cuando se vaya a [Tribunal Internacional de] La Haya, plantear que hubo un desfalco, a conciencia, a una Nación de parte del Fondo. ¿A vos te parece que el Fondo puede prestar semejante cantidad de dinero para ver si le puede garantizar la reelección a un presidente de derecha y puede prestar plata para que se salven los bancos que vinieron a hacer bicicleta financiera? Está totalmente prohibido eso. La plata vino y se fue, no mejoró la situación de los argentinos. No hay que pagar esa deuda y menos legitimarla. Hay que investigarla.
PH: En cuanto a la propuesta de consulta popular...
HT: Lo planteamos porque eso es lo que debiera hacer un gobierno soberano: consultarle a la sociedad si está de acuerdo, porque no es cierto que no va a haber ajuste y que no va a haber sufrimiento. Ese es nuestro segundo cuestionamiento: no solo que hayan acordado sino que no lo hayan consultado con la ciudadanía.
PH: Más allá de los pedidos que hacen desde Libres del Sur, en el plano de lo que se va a debatir en el Congreso, ¿qué creen que va a pasar con el acuerdo sea tomado en cuenta o no la consulta popular?
HT: El acuerdo se va a llevar adelante. Lo van a votar en el Congreso porque si hay una minoría en el Frente de Todos que no lo vota lo van a apoyar desde Juntos por el Cambio, que está alineada con Estados Unidos y con el Fondo.
PH: ¿Qué le pareció la actitud de Máximo Kirchner?
HT: Hay que ver cuánto de genuina tiene. La actitud en abstracto es buena, pero es muy probable de que haya mucho de presión por parte de su propia base política y electoral. Es lo correcto, pero lo hubieran planteado apenas asumieron, no dijeron nada sobre el Fondo Monetario durante los últimos dos años. Uno duda de lo genuino de esa decisión.
JA