¿Qué es lo que más les preocupa a los votantes según su posición ideológica?
Una encuesta de D´Alessio IROL deja entrever la brecha política entre los votantes a la vez que confirma la consolidación de los sectores más duros entre el electorado.
Por redacción
Un sondeo publicado por la consultora D´Alessio IROL dejó una muestra del panorama polarizado que enfrentará Argentina en los próximos meses.
Si bien todavía es muy pronto para calcular la intención de voto de los candidatos con un margen de error razonable, destacan en el informe algunos adelantos respecto a la imagen positiva de los principales referentes.
Un punto a resaltar es que Patricia Bullrich se mantiene en el primer lugar en imagen positiva (50%), en segundo lugar se encuentra el ministro de Salud porteño Fernán Quirós (50%), tercero Luis Juez (48%) y en cuarto Ricardo López Murphy con el 47%.
Con excepción de Quirós, los perfiles más duros se imponen, en particular si focalizamos en la titular del PRO y del referente de Republicanos Unidos.
El contraste se observa con respecto al jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, cuya imagen positiva viene en picada desde junio, pasando de 42% a 33%.
Mientras tanto, en el Frente de Todos, el candidato mejor ponderado es Leandro Santoro se mantiene como la figura con mejor imagen dentro del kirchnerismo (34%) seguido por el gobernador Axel Kicillof (30%).
Donde más se destaca la polarización es a la hora de ponderar las problemáticas de la sociedad. Si bien tanto los votantes del FDT como los de Juntos coinciden en que la principal cuestión pasa por la inflación, ahí se terminan las similitudes.
Por un lado, desde el kirchnerismo ponen a “la impunidad de actos de corrupción macrista” y al “ajuste que deberá hacer el Gobierno para el pago al FMI” como el segundo y tercer tema respectivamente.
Entre los votantes de Juntos el segundo tema de preocupación es la “Inseguridad / delincuencia” y el tercero la “Incertidumbre en la situación económica”. También ocupan un lugar importante los piquetes, mencionados por el 71% de los encuestados de este grupo.
Esto marca a fuego la diferencia de los temas de agenda que ambos públicos consumen y dan una pauta sobre la brecha de opinión en las distintas áreas.