Rosca|26 de junio de 2022

Silvia Saravia en Política Hoy: "Hoy estamos mucho peor que al inicio de esta gestión"

La Coordinadora Nacional de Barrios de Pie / Libres del Sur dialogó con Política Hoy sobre los reclamos al gobierno, la interna dentro del oficialismo y la situación de las organizaciones sociales.

Por

Enzo Caldora

Política Hoy

La situación social del país preocupa, siendo cada vez más los argentinos a los que se les complica conseguir un plato de comida mientras el trabajo escasea. En diálogo con Política Hoy, la Coordinadora Nacional de Barrios de Pie / Libres del Sur, Silvia Saravia, comenta la realidad que están viviendo las organizaciones sociales y los reclamos al gobierno en medio de la disputa con el Ministerio de Desarrollo Social.

 

"Creemos que muchas veces no se debate sobre el rumbo económico o sobre el modelo que se pretende, sino que solo se discuten espacios de poder" comentó Silvia con respecto a la interna del Frente de Todos

 

¿En qué estado están las negociaciones con el Ministerio de Desarrollo Social? ¿qué es lo que solicitan y cuál es la respuesta oficial?

"El principal debate con Desarrollo Social de la Nación tiene que ver con el contexto en el cual estamos. El trabajo que existe es precario y el ingreso es insuficiente, por debajo de los niveles de indigencia. Nosotros presentamos un proyecto para crear 1 millón de puestos de trabajo genuinos; entendemos que no es algo que se maneje únicamente desde esta cartera, pero debemos acercarlo para que se articule con las otras areas. En el marco de que esta respuesta no aparece, y como se deteriora dia a dia la situación del país, hay que priorizar la asistencia alimentaria y lo que tiene que ver con la economía popular, pero aca hay mucha demora, en lo que tiene que ver con las herramientas y la entrega de alimentos para asister a comederos y merenderos comunitarios".

 

 

Esto tiene que ver con que se ha castigado al sector económico más dinámico, el que crea puestos de trabajo, como las pequeñas y medianas empresas y las economías regionales.

 

¿Existen políticas desde el Estado para la obtenció de un empleo? ¿Qué realizan desde Barrios de Pie para poder dar trabajo a la gente?

"Las políticas de Estado que se han implementado para la creación de empleo fracasaron, eso lo muestra los datos de la creación de trabajo genuino por parte del sector privado qu no ha tenido frutos desde hace 10 años. Esto tiene que ver con que se ha castigado al sector económico más dinámico, el que crea puestos de trabajo, como las pequeñas y medianas empresas y las economías regionales. Hasta que no haya un gobierno que fortalezca a este sector, desde nuestro punto de vista no se va a revertir esta situación estructural".

 

"Desde Barrios de Pie generamos un trabajo de subsistencia, evidentemente la producción que hacemos desde las organizaciones, con los pocos recursos que tenemos, somos poco competitivos respecto a lo que sucede a nivel mercado, nos cuesta mucho consolidar espacios de comercialización ya que no hay apoyo estatal para eso. Evidentemente las grandes cadenas de supermercados monopolizan una parte importante del comercio, como vemos con la Ley de Góndolas, que no se cumple".

 


Se planteo también la posibilidad de discutir un Salario Universal, ¿esto solucionaría sus reclamos con el Estado?

"El salario universal en si mismo no vemos que vaya a solucionar estos problemas, ni de pobreza ni de trabajo genuino. Creemos que puede ser una medida en el marco de otras tantas medidas, que tengan que ver con parte de un nuevo modelo, pero no estamos viendo eso. Como medida aislada solo va a servir para consolidar un sector en la pobreza estructural".

 

 

¿La división del Gobierno afecta al espacio? ¿Qué posición toman desde Barrios de Pie / Libres del Sur?

"Por supuesto que la interna del gobierno nos afecta duramente, porque creemos que muchas veces no se debate sobre el rumbo económico o sobre el modelo que se pretende, sino que solo se discuten espacios de poder. Le hacen mucho daño a la política y a la sociedad".

 

 

Barrios de Pie / Libres del Sur no apoya a este gobierno

 

Hace unos días Cristina Kirchner defendió el traspaso de la administración de programas sociales hacia los municipio, ¿Qué piensan de esta medida y qué proponen?

"Hay experiencias recientes de la administración de los programas sociales por parte de los municipios y de las gobernaciones que han sido nefastas. No solo ha favorecido al clientelismo, sino también a precarizar el trabajo municipal y estatal formal. 

 

 

¿Existe un apoyo al Gobierno desde el espacio? ¿marcan diferencias dentro de sus reclamos?

"Barrios de Pie / Libres del Sur no apoya a este gobierno. Hemos valorado algunas medidas puntuales, pero no somos oficialistas. Creemos que el gobierno ha fracaso también en sus promesas de campaña, de buscar que todas las familias accedan a una alimentación saludable en un país productor de alimentos, se habia plasmado en la Mesa contra el Hambre inicialemente, pero quedó en una expresión de deseo. Hoy estamos mucho peor que al inicio de esta gestión".

 

 

Existe cierta confusión quizá sobre cómo es la administracion de los programas sociales por parte de las organizaciones sociales e incluso se habló que algunas organizaciones piden un 2% del programa para mantener la organización, ¿pasa esto en todas las organizaciones? ¿es realmente así?

"En todos los espacios comunitarios se junta dinero para resolver las cuestiones operativas de distinto tipo, desde conseguir la garrafa hasta pagar un remis para ir a buscar los alimentos. Incluso cuando un compañero o compañera tiene algun problema de salud se junta dinero, eso es habitual no solo en las organizaciones sociales sino en todas las organizaciones comunitarias, como iglesias, clubes  barriales o sociedades de fomento. Es parte constitutiva del espacio. 

 

En nuestro caso no planteamos una cuestión de porcentaje, pero si resaltamos que eso tiene que ser voluntario y solidario, a definir en casa espacio de coordinación el uso y con cuentas claras".

 

 

¿Hay relación hoy entre Somos  y Libres del Sur? ¿Cuál es tu relacion con Daniel Menéndez?

"Somos es una organización que surgió a partir de que dos dirigentes de Libres del Sur, Daniel Menéndez y Victoria Donda, se fueran de nuestra organización y conformaron un nuevo espacio. Le dieron una nueva orientación, no solo en la política sino también en las prácticas territoriales, por lo cual son una organización muy diferente a la nuestra. No tengo contacto con Daniel ni hablo con él".

 

 

En las últimas elecciones se vio que la propuesta liberal creció en los barrios vulnerables, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, ¿a qué adjudican este cambio y cómo lo trabajan desde el espacio para poder seguir conteniendo?

"Creemos que el crecimiento de la propuesta liberal tiene que ver con haber contactado con un enojo con la clase política dirigente, que tiene responsabilidades y que ha fracaso sistemáticamente en dar soluciones a las personas. Por otro lado, hay un sector en la sociedad que es muy reaccionario y que no tiene contemplaciones con las minorías ni le interesa pensar en una cuestión solidaria con los demás. Solamente tienen una postura individualista".