Martín Tetaz: "Si reformamos el BCRA terminamos con la inflación para siempre"
El precandidato porteño a diputado nacional por Juntos por el Cambio habló sobre el panorama electoral, sus propuestas y el contexto económico. Qué opina sobre Guzman, Manes y la construcción del radicalismo en el AMBA.
“Esto es como cuando venís comentando el fútbol por afuera y te dicen ‘tomá, ponete los botines y entrá vos’, así me siento desde que me ofrecieron ser candidato”, marcó Martín Tetaz a PolíticaHoy.
El economista y segundo en la lista de Juntos por el Cambio como precandidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, alegó que está viviendo el proceso electoral con “mucha pasión”. Radical y militante de la Franja Morada desde sus estudios en la Universidad Nacional de La Plata, pasó de la academia a una mixtura con la comunicación económica, siendo Lanata sin filtro su último emplazamiento como columnista antes de ser llamado por su compatriota de la UCR Martín Lousteau para encabezar la boleta porteña junto a la ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal.
“Está claro que estas elecciones están dominadas por la economía”, refirió el precandidado sobre el contexto de crisis social y económica que iniciara en los albores del macrismo en la corrida de abril de 2018:
“Creo que puedo contribuir a resolver los principales problemas económicos que ha tenido la Argentina porque los vengo estudiando desde hace treinta años y creo saber las herramientas para solucionarlas”, enfatizó.
Siendo que te metiste en política por la crisis actual y que ahora integrás el espacio que perdió las elecciones dos años atras precisamente por la cuestión económica, ¿desde qué lugar te planteás hablar sobre ese tema y qué propuestas tenés para llevar al Congreso?
Las elecciones están dominadas por la economía porque el país no crece hace 75 años. La inflación y la cantidad de divisas disponibles son dos grandes cuestiones que no se pudieron resolver y no pudimos consolidar un plan de desarrollo productivo desde que dejamos el modelo agroexportador. Creo que entender cual es la naturaleza de esos problemas, porque son temas que me obsesionan y de los que siento que puedo dar una contribución importante en el impuslo de las normas para solucionarlas. Juntos por el Cambio tiene que aprender de los errores de la gestión Macri y dar respuestas sobre cómo resolver la inflación, la producción y el empleo. Creo que vamos a poder construir una alternativa que tenga una propuesta contundente en las próximas elecciones. Particularmente quiero discutir el problema de la soberanía monetaria, el de la producción en Argentina y nuestra falta de integración al mundo.
Estas son elecciones legislativas y faltan dos años para las próximas elecciones, lapso de tiempo en el que puede pasar cualquier cosa pero que por el contexto social y económico requiere una salida rápida de la crisis. ¿Qué pueden llegar a consensuar las dos principales fuerzas para poder mejorar la situación al menos hasta 2023?
El primer objetivo que tengo es el de cambiar la carta orgánica del Banco Central y que el Congreso sea el que lo reforme o designe a su presidente con los dos tercios de los votos. Mucha gente no lo sabe pero el encargado de frenar la inflación en argentina son ellos, no el ministro de Economía. Hay que mantener al presidente [NdR: del BCRA] que ya está y que dure su mandato mientras su desempeño sea bueno, no cambiarlo porque el Presidente de la Nación de turno lo decida. Eso exige compromiso y que se trabajen consensos. Con esta medida, le sacaríamos la máquina de hacer billetes al presidente de turno para que él no pueda decidir cuanto emitir ni qué hacer con las reservas. Así estoy convencido que vamos a recuperar la soberanía monetaria y vamos a terminar con la inflación para siempre. Te doy un ejemplo, el nuevo presidente de Perú, a pesar de tener ideas radicales de izquierda, dijo que lo primero que va a hacer es mantener al presidente del Banco Central. Eso explica porque pueden tener una crisis política espectacular y una moneda estable al mismo tiempo, porque nadie se mete con el Banco Central. Si con esta modificación impulso una reforma laboral y tributaria, podría colgar los botines sabiendo que logré lo que quería.
He visto reportajes tuyos en los que decías que Martín Guzmán [NdR: ministro de Economía] es “el último bastión de racionalidad del Gobierno”. ¿En qué se diferencia con el resto del oficialismo?
Hace muchos años que converso con Martín sobre los problemas del país. Si bien tenemos diferencias, compartimos en que Argentina tenga un rol exportador importante y en que hay que estabilizar la moneda. Claramente es una visión racional dentro del gabinete. El tema es que desde la política no le dejan margen para maniobrar, él empezó diciendo que iba a corregir tarifas y a los dos meses, cuando lo iba a hacer, lo desautorizó un funcionario de tercera línea y tuvo que volver para atrás. También dijo ‘mi prioridad es resolver la deuda con el FMI’, sin embargo no se resolvió. Es algo que podría estar hecho y no le dejan.
¿Entonces asegurás que se podría haber llegado un acuerdo con el FMI antes de las elecciones si no fuera por las presiones dentro del oficialismo?
Sin ningún lugar a dudas. Lo que pasa es que el acuerdo con el fondo hubiera exigido trasparentar cierto sendero fiscal y monetario que el Gobierno no estaba dispuesto a hacer antes de las elecciones. Apenas asumió Alberto Fernández, crearon un paquete de ajuste fiscal y un aumento de impuestos. Después les vino la pandemia, pero cuando esta termine no vamos a encontrar las cuentas fiscales tan desordenadas como todos piensan. Argentina podría haberle mostrado al Fondo un orden razonable, pero el Mercado está seguro que, así como está, el país no puede seguir. Necesitamos reestructurar la deuda mas pronto que tarde.
El Gobierno reestructuró la deuda privada e hizo un ajuste fiscal que no es tan admitida pero que en los números es enorme: ¿de dónde viene esa desconfianza que se refleja en el riesgo país?, ¿Con un salario real bajísimo, por dónde debe actuar el oficialismo para recortar gasto, si es que debe, sin caer en un estallido social?
Está claro que el Gobierno gran parte del gasto que tiene ahora es solo por el Covid. Hicieron un ajuste brutal en las jubilaciones y en los salarios, pero no hay mucho margen para seguir recortando. Tienen que resolver el problema de los subsidios: vos no podés tener un país con 40% de la gente con pobreza y el Estado pagándole la luz y el gas a la clase media. Es inmoral. Hay que enfocar los recursos el Estado y no regalar plata que no existe. En los espacios en los que el Gobierno debería recortar, la política no lo deja. Me parece que tienen que tomar el toro por las astas con el tema de los subsidios, el Mercado tiene la sensación de que Guzmán no lo va a poder hacer y que, si se va, no va a llegar otro que lo haga. Por eso tenés el riesgo país en donde está.
Yendo al plano político, las últimas dos décadas fueron complicadas para el radicalismo en el AMBA ¿Cómo ves el rol de esta UCR que en apariencia parece mostrarse más fortalecida para imponerse y así disputar internas dentro de Juntos por el Cambio?
Lo veo con mucho entusiasmo, hace mucho que no vivíamos ese intento de construcción de liderazgo. El radicalismo siempre tuvo gobernadores y cientos de intendencias en todo el país, pero nos faltó competitividad en la Provincia y en CABA. De hecho, el PRO vino a llevarse la representación de la clase media que ostentábamos. Con Lousteau en la Ciudad y con Manes en la Provincia, estamos disputando el espacio para dejar de ser quienes preguntásemos en qué lugar vamos a ir en la lista o si podíamos ocupar cargos de acompañamiento. Ahora queremos liderar la oposición.
Vos sacaste un libro en 2015 que se llama Casualmente y quien escribió el prologo fue Facundo Manes. ¿Cómo es tu relación con él y cómo ves el armado que hizo en la Provincia?
En lo personal tengo la mejor opinión de Facundo, es un científico de alto nivel que decidió lanzarse a la política preocupado por los temas de largo plazo. Eso sí, me sorprendió la capacidad de construcción política, si una oposición quiere aspirar a una victoria contundente, tiene que tener un lugar lo suficientemente amplio pero homogéneo y coherente en las ideas; no así el Gobierno, que el Presidente no puede decir lo que piensa sobre Cuba porque la mitad de sus diputados opinan lo contrario. Manes hizo un espacio con gente que no es del radicalismo duro pero que coinciden en el valor del esfuerzo, la propiedad privada, el trabajo y que la salida es produciendo más y no con planes sociales, porque eso es pan para hoy hambre para mañana.
¿Y qué opinás que en la Ciudad haya un sector del liberalismo que se candidatea con Juntos por el Cambio y otro encabezado con Milei que juega aparte?
Milei es un defensor de la propiedad privada y del funcionamiento de los mercados, tengo un gran respeto por Javier y le deseo el mejor de los éxitos. Lo que nos diferencia de ellos, es que quieren un Estado casi nulo. Yo creo en la educación y salud publica para igualar oportunidades. Ahora, coincido con él en que el Estado actual no me gusta. Tampoco me parece una solución, como dice Javier, 'ponerle una bomba al Banco Central y dolarizar la economía'. Creemos que el Peso se puede recuperar: si países como Brasil, Chile, Perú y Uruguay ostentan una moneda propia, ¿cómo vamos a ser nosotros los únicos que no la tengan?
JA