Maximiliano Díaz: “Disputamos la tercera fuerza de la Ciudad con Milei”
El precandidato porteño a diputado nacional por Alternativa Ciudadana habló sobre la posibilidad de los espacios alternativos en la Ciudad. Además opinó sobre la agenda verde, los impuestos y las políticas que está llevando a cabo el oficialismo.
"La grieta es el atolladero en el que está la sociedad argentina y que impide discutir los problemas de fondo de la Argentina”, marcó Maximiliano Diaz a PolíticaHoy. El tercer precandidato porteño a diputado nacional por Alternativa Ciudadana, consideró que hay que apostar a las terceras fuerzas para poder reordenar la discusión política en Argentina: “si no, no salimos más”.
Con un mensaje similar al que plantea el espacio de Florencio Randazzo, al cual gente misma del espacio lo ve con buenos ojos, Díaz critica a las dos grandes coaliciones nacionales por su desconexión:
“Hoy la gente mira como la política gira en círculos. Ambos se aíslan. El Gobierno sigue diciendo estamos saliendo a una vida distinta, cuando hay millones sumidos en la pobreza o sin trabajo"
Oriundo del Partido Socialista porteño, Magíster en Evaluación de Políticas Públicas y director del Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO), es parte de un armado que se suma al intento de espacios alternativos al macrismo y al kirchnerismo, que hoy, en sus palabras, “está ausente”.
¿Para empezar, en qué bases se enmarca y qué propuestas tiene Alternativa Ciudadana?
Somos una propuesta conformada por varias fuerzas políticas y militantes que bogan por los derechos humanos, la defensa del medio ambiente y del feminismo. Anteriormente hubo experiencias como Frente UNEN o Proyecto Sur, sin embargo, planteamos que ahora hay un espacio vacante. La Ciudad es un enorme campo de ciudadanas y ciudadanos que quieren un espacio que tome la bandera de la sustentabilidad y la inclusión. Nosotros creemos que podemos ser esa opción, con Martín Hourest en Diputados y Daniela Gasparini en la Legislatura.
En la Ciudad estuvieron Progresistas en 2011, UNEN en 2013, 1PAÍS en 2015 y podría seguir nombrando terceras fuerzas. Ninguna de estas se consolidó ni fue consistente con el tiempo. La confirmación de una fuerza alternativa para esta elección tuvo idas y vueltas, al punto de que Jorge Telerman se iba a candidatear y se bajó a último momento, así como ustedes se anunciaron sobre el final del cierre de alianzas. ¿Sentís que sigue costando poder hacer un armado porteño no-kirchnerista ni macrista?
Siempre para armados de este tipo hay muchos nombres en danza. Telerman es un hombre muy valioso de la Ciudad pero, en definitiva la alternativa fue esta. El socialismo, de donde yo vengo, siempre apoya la consolidación de las terceras fuerzas en los distritos, porque son espacios que plantean una discusión alternativa. En ese sentido, el dato saliente es que en 2019 fue la primera vez que no entró ningún diputado nacional que no fuese de ninguno de los dos grandes tanques electorales.
Marco Lavagna no entró por poco…
Tal cual. Lo que planteamos es ‘o entra Javier Milei o entra Martín Hourest’. Nosotros apelamos a los votantes que creen en una ciudad más inclusiva, verde y sustentable. Milei dijo hace algunos días que el cambio climático es un invento del socialismo. Es una barbaridad que haya alguien que diga eso después de toda la evidencia empírica que lo demuestra.
Y sobre esa agenda, ¿cómo ves que la están planteando los otros espacios que van a competir con ustedes en las elecciones?
Lo primero que hay que asumir es que si no nos hacemos cargo de la problemática nos va a llevar puesto a nosotros y a las próximas generaciones. En segundo lugar, hay que tener en cuenta que es un problema de primer orden, no secundario. Ahí el Frente de Todos tiene grandísimas deudas con este tema: en la cartera de medio ambiente pusieron a alguien [NdR: Juan Cabandié] que no es experto y no aprobaron la ley de humedales cuando se incendiaba todo el Litoral. Además, en el impuesto a la riqueza, que era una medida que podíamos compartir desde una primera mirada, parte de esa recaudación iba a financiar explotaciones de combustibles fósiles. Juntos por el Cambio tiene una responsabilidad concreta en la Ciudad, cuando se necesitan mas espacios verdes, lo único vemos es una línea de gobierno para privatizar espacios públicos para emprendimientos de lujo.
¿Qué opinión tenés sobre el tratamiento de los proyectos de privatización de Costanera Sur y Costa Salguero?
En la Ciudad es difícil poder disfrutar de un espacio, ya sea para alquilar, comprar o simplemente disfrutar de las áreas verdes. Los porteños tenemos muy en claro que nos hace falta más espacios verde, pero los grandes bloques de la política no responden a eso. Ya sea Costanera Sur, Costa Salguero o Paseo de la Infanta, que el kirchnerismo actuó en conjunto con el PRO para su privatización; no tenemos una posición anti-inversión privada, nosotros defendemos que tienen que haber un ordenamiento territorial razonable donde se pueda llegar a la cantidad de espacios verdes para vivir razonablemente.
Ya que hablabas de la vivienda, ¿Qué proyectos o soluciones prevén plantear para la campaña?
Planteamos que hay que darle una solución a los heridos por el programa UVA, que son una víctimas del macrismo y la inflación. Hay que ampliar del Procrear y pedir que el Banco Ciudad tenga un rol más importante. Además, la Ciudad debería reclamar el Fondo Nacional de la Vivienda, que no la está recibiendo.
Y en cuanto a los inquilinos, que cada vez se les hace más difícil poder pagar el alquiler sin recortar gastos, ¿qué pensás sobre los efectos de la ley de alquileres?
La ley trajo algunos beneficios pero no sirvió para resolver el principal problema que es la suba de precios. Acá hay un problema macroeconómico que ni el macrismo ni el Frente de Todos lograron solucionar. No hay ley que te aguante en un país con 45% de inflación anual, primero hay que ordenar la economía.
Leí una nota tuya en La Vanguardia, en la que hablás sobre las políticas de impuestos que hizo el Gobierno de Alberto Fernández, pero en la que planteas que es necesaria una reforma integral impositiva. ¿Qué ajustes opinás que habría que hacer al respecto?
Durante el macrismo se hicieron parches sobre el tema impositivo. Lo que pasa es que no se piensa una reforma integral en donde se incentive la producción, el consumo y el ahorro. En ese sentido, nosotros hablamos de rever los impuestos más regresivos como el IVA, en lo nacional, e Ingresos Brutos en lo provincial, que los pagan todos por igual y distorsionan el esquema productivo y el consumo de los más postergados.
Pero llevándolo a un plan de campaña, ¿eso lo plantean?
Desde lo que podemos manejar desde el Congreso, creemos que hay que revisar el IVA, el impuesto a las ganancias, y que hay que pensar en impuestos verdes que desincentiven sistemas de producción altamente contaminantes y que promuevan beneficios fiscales a las producciones verdes.
Adentrándonos de vuelta en Alternativa Ciudadana ¿Qué podés hablar acerca de Martin Hourest?
Es de esos diputados que se necesitan para debatir los temas de fondo más allá de la grieta, con una mirada serena pero con profundidad sobre las cuestiones a resolver. Es un gran economista y creo que podemos compartir todos los ciudadanos y ciudadanas que hace años que las cuentas están desordenadas, no se puede vivir en un país con 45% de pobres y 50% de inflación.
¿Y a que aspiran para estas elecciones de cara a las PASO?
No tenemos internas por lo que nuestro objetivo es pasar a las generales para confrontar con Javier Milei. Somos la mejor alternativa para eso, tenemos valores claros pero con racionalidad, con propuestas realizables y que a la vez cuiden al ambiente. Hay que elegir, y estamos convencidos de que podemos llegar como tercera fuerza.
¿Quién es Maximiliano Díaz y que mensaje querés dar para estas elecciones?
Maxi es un joven que vive en la zona oeste de la Ciudad. Que es papá de Julieta, dirigente del Partido Socialista y director de una fundación que estudia justamente los grandes problemas nacionales. Intento junto a otras personas de diferentes ámbitos construir una propuesta que está ausente en nuestro distrito, que es la propuesta de la inclusión, la sustentabilidad y la de tomar el guante que la marea feminista nos dejó. Creo que todo esto se hace a través de la política, planteando propuestas y consiguiendo los consensos necesarios para avanzar a los grandes cambios.
JA