Internacionales|20 de septiembre de 2022

Preocupación en Rusia: estrepitosa caída de la Bolsa de Moscú

En medio de la exitosa contraofensiva de Ucrania, el colapso del Moex llegó a superar el 11%.

Por

Victoria Contreras del Olmo

Política Hoy I Internacionales

Como sucedió desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, la economía del Kremlin se hunde cada vez más. Si bien es cierto que las sanciones de Occidente no tuvieron el efecto devastador que se pensó en comienzo, el curso de la guerra le está jugando una mala pasada a Vladimir Putin. En este contexto, el índice Moex -selectivo de la Bolsa de Moscú- sufrió su mayor caída desde el inicio de la invasión el pasado 24 de febrero.

 

Como se reportó hoy, el colapso de Moex llegó a superar el 11%, aunque luego logró recuperarse hasta un 7%. No obstante, así y todo, se trató de la peor jornada desde el estallido del conflicto, cuando el índice cayó un 33,28%.

 

¿A qué se debe la caída?

A pesar de que se puede argumentar que no es más que el resultado del escenario mundial en el que nos encontramos, los últimos anuncios del gobierno ruso fueron la gota que rebalsó el vaso. En medio de una exitosa contraofensiva ucraniana, a través de la cual se recuperaron estratégicos territorios, los parlamentos de las autoproclamadas repúblicas de Lugansk y de Donetsk (provincias prorrusas) aprobaron este lunes mociones para la celebración de referéndums para la adhesión de ambas a Rusia.

 

"La Cámara Pública de la República Popular de Lugansk apeló al jefe de la LPR, Leonid Pasechnik, con la iniciativa de celebrar inmediatamente un referendo en el territorio de la república sobre el reconocimiento como entidad constitutiva de la Federación Rusa", señaló el ente, citado por Interfax.

Por su parte, la Cámara Cívica de Donetsk solicitó también por unanimidad al "presidente" de la "república", Denis Pushilin, la convocatoria urgente de un referendo para la integración en la Federación Rusa, informó a la agencia TASS.

 

"Queremos que la frontera rusa esté entre nosotros y Ucrania, queremos formar de nuevo parte de la Gran Patria, Rusia; el pueblo del Donbass lo merece", explica la moción aprobada y firmada por el presidente del parlamento, Alexei Kofman.

 

En principio, los separatistas respaldados por Moscú en la región oriental del Donbas en Ucrania y las autoridades pro-Kremlin en las regiones de Kherson y Zaporizhzhia, controladas por Rusia, indicaron este martes que realizarán referéndums para convertirse en parte de Rusia del 23 al 27 de septiembre.

 

Estas decisiones se toman en un contexto de creciente nerviosismo de las autoridades prorrusas. La realidad es que, pese a que el Kremlin logró mantener bajo control estos territorios, la retiradas de las tropas rusas de la región nororiental de Kharkiv, la contraofensiva en el sur y el avance de las tropas ucranianas de Kiev a Lugansk intranquilizó a los autoproclamados dirigentes. Por lo tanto, los líderes optaron rápidamente por adelantar los referéndum que estaban previstos para el próximo 4 de noviembre.

 

Asimismo, el Parlamento de Rusia aprobó hoy un proyecto de ley para endurecer los castigos por una serie de delitos como deserción, el daño a la propiedad militar y la insubordinación si se comenten durante la movilización militar o situaciones de combate. Ahora, el proyecto debe ser aprobado por la Cámara Alta y firmado por Putin para convertirse en ley, aunque esos pasos se tratan solo de meras formalidades.

 

De esta manera, en una jornada de muchos sucesos para Ucrania y Rusia, no resulta sorprendente la caída estrepitosa de la Bolsa de Moscú. Es más, de mantenerse o empeorar la situación, es de esperar en el corto plazo un deterioro aún mayor de la economía del gigante transcontinental.