Congreso|07 de marzo de 2022

Acuerdo con el FMI en Diputados: cómo está la discusión y el poroteo

El Gobierno arranca el debate parlamentario con la exposición de referentes económicos y políticos. Las fuerzas del Congreso se debaten el sentido de su voto y qué les conviene.

Por

Julián Alvez

Política Hoy

La Cámara de Diputados comenzará hoy el debate para la aprobación del acuerdo entre el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI). La jornada constará en la apertura de la comisión de Presupuesto y Hacienda, en la comenzarán a exponer los principales referentes del Gobierno en el área político y económico. Previamente, a las 13 hs, se realizará la reunión constitutiva.

 

Entre las disertaciones se encuentran la del jefe de Gabinete, Juan Manzur; el ministro de Economía, Martín Guzmán; el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; el representante del Gobierno ante el FMI, Sergio Chodos; y el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce.

 

 

El marco político del acuerdo

El presidente de la Cámara de Diputados e integrante del Frente de Todos, Sergio Massa, manifestó en declaraciones recientes que hará "todo mi esfuerzo para tratar de convencer hasta el último diputado de la Argentina". El Gobierno nacional busca lograr la adhesión al acuerdo con el mayor margen de votos posibles, algo que se determinará al correr de la semana, siendo que los frentes mayoritarios dieron a conocer sombríamente lo que votarían en el recinto.

 

En la coalición oficialista siguen habiendo dudas sobre la viabilidad del acuerdo negociado por el ministro Guzmán, quien ayer se presentó en el Palacio Legislativo para explicarle a los diputados del Frente de Todos los puntos consignados en los memorandos técnicos. Entre los presentes estuvieron Marcos Cleri y Paula Penacca, de La Cámpora.

 

 

La oposición y la cláusula

La Coalición Cívica de Elisa Carrió le propuso una salida salomónica a la incertidumbre sobre la aprobación del acuerdo: que el proyecto de ley se divida en un primer artículo que apruebe la refinanciación con el organismo de crédito y que el segundo contenga los anexos con el programa económico negociado con el FMI para llevar a cabo los objetivos fiscales y monetarios -punto que es rechazado por diferentes sectores, tanto por ser no poseer reformas de corte estructural como por significar un ajuste en diferentes marcos presupuestarios-.

 

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, declaró en un reportaje televisivo que la oposición acompañará la refinanciación de la deuda pero no el plan del Gobierno para alcanzar las metas propuestas: "Juntos por el Cambio va a votar para que no haya default, es decir que va a votar el crédito. Vamos a acompañar el financiamiento, el acuerdo no". Minutos antes se había desarrollado la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio, en la que tomaron la decisión descripta por la ex ministra de Seguridad de Mauricio Macri.

 

 

Posiciones divergentes

Las terceras fuerzas que no se hayan englobadas en el círculo del Frente de Todos y Juntos por el Cambio deliberan las posiciones claves que podrían determinar una aprobación más holgada o un rechazo finito. Desde los cuatro escaños que ostentan el Frente de Izquierda y de los Trabajores (FIT-U) y los bloques liberales-libertarios (La Libertad Avanza y Avanza Libertad) ya comunicaron el rechazo por la iniciativa.

 

Desde el bloque Provincias Unidas (integrados por Juntos Somos Río Negro y el Frente de la Concordia Misionero) se vislumbra que podrían acompañar la posición del Gobierno. El Interbloque Federal (compuesto por el lavagnismo, el socialismo santafesino y el cordobesismo) se maneja en la incógnita: el único que pareció anticipar una posición levemente favorable fue el gobernador cordobés Juan Schiaretti, aunque no determinó si será un acompañamiento presencial en la cámara o una aprobación parcial o total del proyecto de ley.