Discurso en el Congreso|01 de marzo de 2022

Alberto Fernández: los proyectos más importantes que anunció en la Asamblea Legislativa

El presidente Alberto Fernández anunció un paquete de proyectos que determinarán la agenda legislativas del 2022 y la carrera del Gobierno de cara a 2023. El resumen.

Por

Julián Alvez

Política Hoy

El presidente Alberto Fernández abrió las sesiones ordinarias del Congreso Nacional y anunció un paquete de proyectos a presentar en el año legislativo corriente. Política Hoy te resume los principales puntos anunciados que serán claves para entender la agenda legislativa del 2022:

 

 

Impulsos y metas

El mandatario enumeró un conjunto de medidas de distinto carácter que es impulsado desde distintos ministerios. A continuación, las citas del discurso emitido por el Presidente:

 

  • "Para facilitar la inserción de los y las jóvenes en el mercado de trabajo enviaré al Congreso de la Nación el Proyecto de Ley de Empleo Joven. Avanzaremos en convertir los planes sociales en empleo formal recurriendo a la formación en oficios, capacitación y fomento de la terminalidad educativa; mediante la registración de la economía popular; y a través de 340 bancos de maquinarias y herramientas".
  • Una multiplicación por cuatro del presupuesto actual en ciencia y tecnología, lo que implica una inversión de más del 1% del PBI: "Es por ello que en los próximos días estaré enviando a este Congreso Nacional el proyecto de Ley del Plan Argentino de Ciencia y Tecnología 2030 que fue debatido y concertado con los actores de la comunidad científica, universitaria y productiva del país".
  • "En los próximos días enviaré un proyecto de Ley que permita consolidar el trabajo hecho en estos años en materia de inteligencia. Es indispensable que el Congreso acompañe este camino. Necesitamos contar con organismos de inteligencia que permitan producir información estratégica de calidad que contribuya a tomar decisiones y a proteger (no a espiar) al conjunto de la población frente a los riesgos y desafíos de un mundo cada vez más dinámico", expuso Fernández.
  • En cuanto a los conflictos que hubo con fuerzas federales y provinciales en torno a causas de represión y gatillo fácil, el Presidente marcó que "la Argentina tiene la obligación ética de prevenir y erradicar la violencia institucional". "Enviaré un proyecto de Ley que establezca estándares básicos de comportamiento de las fuerzas de seguridad en todo el territorio argentino", expuso.
  • "Argentina es uno de los países latinoamericanos más retrasados en regímenes de licencias parentales. Por eso enviaré un proyecto de Ley para lograr en nuestro país un régimen de licencias parentales igualitarias. Ampliaremos días por maternidad, paternidad y adopción e incluiremos a trabajadores monotributistas y autónomos sin generar mayores erogaciones a los empleadores", anunció el Presidente. Este fue uno de los proyectos que más repercusión generó en las redes sociales
  • "Hemos enviado el proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Evaluación Ambiental, con el objetivo establecer criterios aplicables a todo el territorio nacional para proveer un piso de protección ambiental", propuso el jefe de Estado junto a "un Plan Nacional de Forestación para la plantación y el cuidado de 100 millones de árboles nuevos hasta fin de 2023".
  • Luego de anunciar obras públicas para la construcción de viviendas en diferentes puntos del territorio nacional, Fernández le pidió a los legisladores del Congreso nacional que revean la Ley de Alquileres y "asuman la tarea de avanzar en los cambios que sean necesarios para mejorar el acceso a la vivienda".

 

Nueve Misiones Industrializadoras

Por otro lado, Alberto Fernández anunció hoy la elaboración de un plan basado en “Nueve Misiones Industrializadoras”, con el objetivo de fortalecer el programa de desarrollo integral ya que la Argentina “necesita tener una economía ordenada para darle previsibilidad a los trabajadores y a las trabajadoras, a las clases medias, a las empresarias y empresarios”. “Las pymes serán protagonistas de este proceso, junto al movimiento obrero y a las organizaciones de la economía popular”, enfatizó.

 

A continuación, los nueve puntos descriptos en el discurso oficial:

 

  1. Desarrollar una industrialización verde para una transición ecológica justa. Reemplazaremos tecnologías y fuentes energéticas contaminantes por otras que reduzcan considerablemente o eliminen emisiones tóxicas. Apostamos al hidrógeno verde, al litio, a las energías renovables y a la fabricación nacional de equipamiento, a la reconversión tecnológica, siempre con eje en el trabajo argentino. Con la fuerza de nuestras cooperativas avanzaremos en la economía circular y el reciclaje de residuos. Reduciremos las emisiones de carbono, impulsando un fuerte despegue productivo.
  2. Desarrollar la explotación de nuestros recursos naturales en consonancia con los objetivos de la transición ecológica justa, con acuerdo social y con estrictos controles ambientales ejecutados por el Estado. 
  3. Fortalecer la economía de la salud para lograr la autosuficiencia de insumos críticos para la producción de aparatos y medicamentos, haciendo énfasis en la producción nacional de vacunas.
  4. Impulsar la economía para la defensa potenciando la implementación del Fondo Nacional de la Defensa.
  5. Modernizar a los sectores tradicionales de la industria argentina, adoptando nuevos desafíos tecnológicos, de mejora de productividad y de masiva creación de empleo.
  6. Digitalizar el sistema productivo nacional fortaleciendo nuestra economía del conocimiento, mejorando la productividad. 
  7. Transformar el sistema de producción de alimentos para lograr que el complejo agro-bioindustrial tenga alta intensidad en conocimiento para impulsar la producción industrial de base biológica en Argentina. 
  8. Desarrollar la electromovilidad para convertir a la Argentina en la plataforma sudamericana de vehículos eléctricos.
  9. Duplicar las exportaciones de nuestro país, con 25 complejos productivos de bienes y servicios, que en 2021 exportaron 84.000 millones de dólares y que para 2030 aspiramos que exporten 170.000 millones de dólares.

 

Los proyectos pendientes

A su vez, el Presidente admitió que hubo promesas incumplidas con respecto al discurso del 1 de marzo del anterior año. Según contabilizó el sitio especializado Parlamentario, Alberto Fernández había anunciado 18 proyectos de los cuáles ninguno obtuvo su aprobación total y alguno de ellos siquiera se presentaron en el Congreso. De estos, nombró seis:

 

  1. El desarrollo del cannabis para uso medicinal y cáñamo industrial, que ya tiene media sanción, "nos permitirá generar 10.000 puestos de trabajo en los próximos años con una perspectiva federal".
  2. La ley de inversiones automotrices, para estimular nuevos proyectos y crear nuevos puestos de trabajo.
  3. La Ley de electromovilidad, para estimular la fabricación y difusión local de los vehículos eléctricos y trabajar en la cadena de valor del litio.
  4. La Ley agro bio industrial, para estimular a la inversión en la cadena agroindustrial y agregar valor en las economías regionales. Con el horizonte 2030 esta ley permitiría crear 700 mil puestos de trabajo e impulsar exportaciones por 100 mil millones de dólares.
  5. La Ley de Compre Argentino, para fortalecer el poder de compra del Estado como elemento de tracción para el desarrollo industrial, en particular en nuestras PYMES y cooperativas
  6. Una Ley de desarrollo hidrocarburífero, que amplíe el potencial de aquella industria.

 

Tres nuevos proyectos

Por último, anunció tres legislaciones específicas, que se sumarán al paquete de medidas anunciadas anteriormente y tendrán como objetivo la consolidación y promoción de diferentes industrias emergentes:

 

  1. Una Ley de Nano-biotecnología, que extienda y supere a la actual ley de Biotecnología moderna.
  2. Una Ley de Hidrógeno que estimule y reglamente el desarrollo de esta actividad que es presente y es futuro, y donde Argentina aspira a presentarse en un lugar de liderazgo mundial.
  3. Una Ley del Sistema Nacional de Calidad, para dotar a la producción de mayor autonomía, control y desarrollo que permita evitar los frecuentes casos en que Argentina no puede exportar productos de clase mundial.