Agenda|24 de septiembre de 2022

Dólar Soja: El haz bajo la manga que tenía guardado el gobierno

Luego de implementar un tipo de cambio diferenciado para la venta de la oleaginosa soja, el gobierno dió un giro a 180° en las negociaciones, estableciendo nuevas reglas de juego. 

Por

Agustina Ponce

Politica Hoy

Semanas atrás, Política Hoy dialogó con productores para derribar aquellos mitos impuestos por el gobierno, sobre el sector productivo más grande del país. 

 

Hablamos con productores involucrados en el sector para conocer su perspectiva respecto al dólar soja. Llegamos a la conclusión de que hay un gran desconocimiento del funcionamiento del sector por parte de la política. Sin embargo, no se esperaba semejante decisión por parte del ministerio de economía, que el pasado martes mediante una resolución, determinó que todos aquellos productores, cerealeras, acopiadores que vendieron toneladas del cereal a Dólar Soja, no podrán comprar dólares por ninguna de las vías que existen en Argentina. 

 

Ya hemos recalcado que los productores agropecuarios argentinos, reciben alrededor de la 3ra parte de lo que reciben los productores de los países limítrofes y si bien el valor del Dólar Soja los dejaba en desventaja, si acortaba la brecha cambiaria. 

 

Cuando se resolvió la implementación del Dólar Soja, el gobierno recalcó que estaba haciendo un esfuerzo para mejorar las condiciones de venta de los productores. Dicho esfuerzo fue reconocido por el sector, que como consecuencia de las toneladas liquidadas, se produjo un derrumbe del valor de la oleaginosa en la Bolsa de Chicago

 

Recalcando, los fundamentos de la baja radicaron en la decisión de Argentina de ofrecer a los agricultores un mejor tipo de cambio para soja, lo cual "amenazó con aumentar la competencia de las exportaciones en un momento en que las ofertas estadounidenses suelen dominar el mercado, lo que tendió a apuntalar las caídas", explicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). "En definitiva, el aumento de la oferta a corto plazo produjo disminuciones de precios", sostuvo la entidad bursátil. 

 

La corredora de granos Granar coincidió con este análisis y aseguró que "el factor bajista principal de principio a fin de la jornada fue Argentina, por el incremento de las ventas”

 

Desafortunadamente el gobierno dio un giro inesperado en las negociaciones. Si hablasemos de un partido de fútbol, podríamos asegurar que la administración está haciendo trampa, cambiando las reglas de juego a la mitad del amistoso. 

 

Indudablemente, esto va a tener una repercusión sobre las acciones del sector agropecuario, porque ante la incapacidad de poder comprar moneda extranjera que permita preservar el valor, puede que los mismos decidan volver a acopiar porque la soja es reserva de valor en sí misma. “Como buena parte de los insumos que emplean están dolarizados y cotizan en los hechos a un tipo de cambio superior al oficial, la medida hará que de aquí en más los productores vendan soja y maíz a cuentagotas hasta “empalmar” a fines de año los ingresos generados por las cosechas de trigo y cebada” sostuvo un productor