El Gobierno cerró el acuerdo con el FMI: los puntos principales
El Gobierno anunció el acuerdo con el staff técnico del FMI para un refinanciamiento de USD 45.000 millones. Cuáles son los puntos principales y que dijeron desde el organismo.
El Gobierno nacional anunció hoy que llegó a un acuerdo con el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar la deuda récord de aproximadamente USD 45.000 millones que tomó la administración del ex presidente Mauricio Macri.
El acuerdo alcanzado por la Argentina con el FMI apunta a “seguir generando condiciones de estabilidad necesarias para abordar los desafíos estructurales existentes y fortalecer las bases para un crecimiento sostenible e inclusivo”, afirmó esta tarde el Ministerio de Economía.
En un comunicado, el Palacio de Hacienda detalló que “el acuerdo incluye 10 revisiones que se realizarán de manera trimestral durante dos años y medio” y que se comenzará “a pagar la deuda a partir de 2026 y hasta 2034".
El acuerdo alcanzado con el FMI “refuerza el compromiso de estabilidad cambiaria, descartando movimientos bruscos y estableciendo que la administración cambiaria buscará asegurar la compatibilidad a mediano plazo del tipo de cambio real con el objetivo de acumulación de reservas”, justificó el Ministerio de Economía de cara a lo que será la discusión parlamentaria.
Un resumen de las claves destacadas por el FMI
- El Acuerdo de Facilitades Extendidas contempla un acceso solicitado en DEG -la moneda del Fondo Monetario Internacional- equivalente a US$ 45.000 millones.
- El programa busca abordar a la inflación desde una estrategia múltiple, admitiendo la multicausalidad del origen del problema.
- La reducción de la inflación se haría mediante una reducción del financiamietno monetario del déficit fiscal y un nuevo marco para la implementación de la política monetaria para generar tasas de interés reales positivas, entre otras medidas.
- Apunta a la consolidación de expectativas y la credibilidad de las medidas gubernamentales.
- En lo fiscal se hará énfasis en las políticas de gastos y su consecuente reducción en los subsidios de servicios públicos -luz, gas, transporte-.
- El programa buscará también fortalecer la balanza de pagos de Argentina a través de políticas que apoyen la acumulación de reservas y las exportaciones netas, que permita el ingreso del país al financiamiento internacional.
- “Además, el programa incluirá elementos para mejorar el crecimiento y la resiliencia a través de políticas para movilizar el ahorro interno, fortalecer aún más la gobernabilidad y la transparencia, y fortalecer la inclusión laboral, de género y financiera. También se tomarán medidas para alentar la inversión y promover la sostenibilidad y la eficiencia de los sectores económicos estratégicos, incluida la energía", concluyeron desde el comunicado del FMI.
Qué dijo el Fondo
El Fondo Monetario Internacional confirmó el acuerdo alcanzado por el staff del organismo en el mismo momento que el Ministerio de Economía. A su vez, la calificó al entendimiento de "pragmático y realista".
"El staff del FMI y las autoridades argentinas han llegado a un acuerdo sobre las políticas económicas y financieras que serán respaldadas por un Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF, por su siglas en inglés) de 30 meses", señaló el organismo en un comunicado, en el que calificó al entendimiento de "pragmático y realista".
En el texto, firmado por Julie Kozack, directora Adjunta del Departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, Jefe de Misión para Argentina, aclararon que “el acuerdo a nivel de personal aún está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que ha sido informado informalmente sobre los elementos del programa propuesto".
JA