Rosca|19 de junio de 2022

Elsa Llenderrozas analiza el sistema político argentino en Politica Hoy

La politóloga y Directora de Ciencia Política de la UBA dialogó con Política Hoy sobre los problemas de gobernar en coalición, el bipartidismo generado por la grieta y el surgimiento de nuevas figuras en la política.

Por

Enzo Caldora

Política Hoy

Hace un año Elsa Llenderrozas se candidateaba a Diputada Nacional por la Provincia de Buenos Aires acompañando a Facundo Manes. Con los resultados de la elección, Elsa quedó en la puerta del Congreso, con posibilidades de ingresar el próximo año.

 

Politóloga, magister en Relaciones Internacionales y en Relaciones Económicas Internacionales, se desempeña como Directora de la carrera de Ciencia Políticas de la Universidad de Buenos Aires. En una entrevista exclusiva con Política Hoy, la politóloga analiza el sistema político argentino, el surgimiento de figuras outsider que se incorporan a la política y la actualidad del radicalismo de cara a las elecciones 2023. 

 

 

La crisis de gobierno actual vuelve a poner en duda la capacidad de gobernar como coalición. Sin embargo, Juntos por el Cambio aparentemente pudo llevar a cabo un gobierno sin crisis interna. ¿Existe un problema en la institucionalización de las coaliciones? ¿Es posible gobernar en coalición dentro de un presidencialismo?

"Lo primero que diferenciaría es que en el caso de Cambiemos hubo unas PASO, reglas institucionalizadas para resolver cómo se conformaba la fórmula presidencial. Por otro lado, el contexto politico era distinto, había que reequilibrar un sistema muy desbalanceado. En este caso, la coalición estaba mal nacida, el hecho de que la vicepresidenta, la figura con más poder politico, designara al presidente, configuraba de entrada un proceso bastante disfuncional. Eso se ve a la hora de gobernar. 

 

 

 Cambiemos fue muy ordenado en el proceso de designación, pero luego no funcionó como una coalición de gobierno

 

¿Cómo tendría que haber sido o cómo propones que sea un próximo gobierno como coalición?

"Yo creo que tenia que haber habido más participación. Uno de los fracasos del funcionamiento del gobierno, tiene que ver con no saber administrar la participacion y la toma de decisiones de los otros miembros de la coalición. Resolver el proceso a la hora de gobernar. Cambiemos fue muy ordenado en el proceso de designación, pero luego no funcionó como una coalición de gobierno, porque en el gobierno, la conformación de los ministerios y en la definición de los grandes lineamientos de gestión, fueron del PRO. El radicalismo y la Coalición Cívica quedaron muy subordinados"

 

 

Seguimos hablando de grieta. ¿Crees que la grieta es una consecuencia de la estructura de nuestro sistema político o es una cuestión ideológica? ¿Tendemos al bipartidismo?

"Esto es una cuestión histórica ya, siempre hemos tenido enfrentamientos, desde Federales y Unitarios si nos remontamos a la historia. Incluso Peronismo y Antiperonismo. El bipartidismo es una característica casi permanente de la conformación de nuestro sistema político. Hoy sigue estando presente esa configuración. En nuestro pais la presencia de la coalición de gobierno y de la oposición reunen la mayor cantidad de votos, cuando en otros países de latinoamérica vemos una fragmentación.

 

 

"La coalición de gobierno estaba mal nacida".

 

 

¿Los sistema presidenciales tienden a ser bipartidistas? Comparado con otros países latinoamericanos

"Lo que vemos ahora es un proceso de fragmentación en toda América Latina, esto coincide con presidencialismos. En Brasil siempre hubo, pero tambien en Perú, Chile, Colombia. Esa fragmentación por lo menos ahora no se da en Argentina, veremos el próximo año. Si tenemos un problema que es el desorden interno en las coaliciones. La coalición oficialista se va a acomodar para el próximo año, y la oposición también pero dentro de unas internas".

 

 

Nos pensábamos ajenos al surgimiento de fuerzas políticas de la nueva derecha

 

Se volvió a hablar de liberalismo en el país, ¿entendés que nuestra política tiende a una predominancia de la ideología, de las reglas de coalición o partidos, o de una personificación?

Nos pensábamos ajenos al surgimiento de fuerzas políticas de la nueva derecha, cómo pasó en otros países, y ahora los libertarios o liberales quieren acercar de alguna manera esa construcción de espacio pero a mi me parece que hoy representan más enojo y frustración social, más que una identificación ideológica. Y esto queda claro, cuando Milei empieza a hablar de temas por fuera de la agenda, como la libre portación de armas o la liberación de la venta de órganos, su imagen empieza a caer.

 

 

Entendiendo nuestras crisis como parte de un ciclo, ¿a qué adjudicas el surgimiento de figuras outsiders, es algo que se da por la época?

"En los últimos 15 años vemos un proceso en toda América Latina de malestar dentro de la democracia, no con el sistema, pero si con la frustración de que la democracia no de respuesta a las expectativas y demandas sociales. Me parece que es una tendencia general dentro de la democracia, no necesariamente en nuestro país. Y en referencia a los outsiders, aparecen con este descontento que te mencionaba antes, es un fruto de esta situación: descontento hacia la clase politica, a los partidos tradicionales, crisis de representación.

 

 

Las elecciones tienden a los extremos ideológicos, no en el sentido de extrema derecha y extrema izquierda, pero si la inpopularidad de los partidos de centro. ¿Identificas vos un espacio de centro o el liberalismo viene a reemplazar esa tercera posición?

"El liberalismo tal como se está planteando está jugando más al extremo, a buscar la nueva derecha, y lejos del centro. El centro ha estado ocupado por fuerzas politicas de centro izquierda y de centro derecha, en Argentina es el gran espacio de los votantes."

 

 

¿Hasta dónde un partido puede cambiar sus bases para amoldarse a una realidad? Se habla de que el Peronismo puede ocupar todos los espectros, pero vos desde el radicalismo, ¿hasta dónde puedo ceder mis bases e incorporar nuevas ideas de coyuntura, como las ideas liberales?

"El peronismo a tenido una capacidad de adaptación fenomenal, es como decian "un inquilino que está en distintos pisos", ha sabido ser más de izquierda y hasta neoliberal o kirchnerista. Por eso nos cuesta identificar qué es el peronismo. Con el radicalismo hemos mantenido una estructura e institucionalidad, funcionando por más de 130 años con organos de gobierno y demás, teniendo una gran red de presencia territorial y hoy está mucho más fuerza que hace 20 años. 

 

Al radicalismo lo que le faltaba era reemplazar el liderazgo. Sin embargo, tenés una visión clara de lo que quiere el radicalismo: una democracia con igualdad, agenda progresista o socialdemócrata, pero no tenia un liderazgo fuerte y competitivo que lograse reemplazar a Alfonsín. Yo creo que hoy tenemos varios postulantes, muchas figuras nuevas, como Facundo Manes."

 

¿Es Facundo Manes el outsider del radicalismo?

"Es un outsider pero que tiene un anclaje en el partido, pero viene por fuera de la política. Si bien es del radicalismo, tiene un contorno y un perfil propio."

 

 

En esto que te consultaba de hasta donde se puede transformar un partido, el radicalismo hoy tiene dirigentes de añarez como Gerardo Morales, con tendencias hacia la izquierda, y también incorpora un Martín Tetaz, liberal. ¿Cómo definen internamente en el radicalismo hacia donde encara el partido?

"Yo creo que a pesar de esos perfiles diferenciados, tiene enormes lineamientos compartidos por todos, como la defensa de la educación pública, gratuita, obligatoria, el respeto a los derechos humanos y a las libertades individuales, la institucionalidad, el valor de la república, que son lineamientos comunes a todos. Cada uno despues tiene su propio perfil político, liderazgo y carisma. 

 

Hoy una forma de medir qué es el radicalismo es ver cómo gobierna, en Mendoza, Jujuy, Corrientes. Ahi ves hacia donde apunta, hacia modelos productivos más modernos, de transición hacia economias sostenibles, energías renovables, proyectos productivos exportadores, entre otros. Ver también cómo se piensa la economía, la educación y la salud."

 

 

¿Qué aporta el radicalismo al armado de Juntos por el Cambio?

"En primer lugar la experiencia de gestión, con modelos exitosos en provincias diferentes y con modelos productivos inclusivos que mejoran la capacidad exportadora, que resuelven economias con energías renovables. También en términos de presencia territorial, hoy el radicalismo tiene 412 intendencias en todo el país, tiene mucha más presencia en términos de intendencias que los otros partidos dentro de la coalición. Este despliegue territorial fue clave en la Provincia de Buenos Aires para las últimas elecciones. Manes lo menciona, el radicalismo le agregó la diferencia necesaria para ganar las elecciones."

 

 

Y entrando un poco en la próximo disputa que se viene en el Congreso, reforma de la Corte Suprema, ¿hace falta una modificación de la Corte?

"Yo creo que lo que hay que evitar son estas propuestas que tratan de crear un manto de impunidad. Son instrumentos que no buscan resolver efectivamente un mejor funcionamiento. Todos estamos de acuerdo en que la justicia debe ser más veloz y eficaz, pero no es a través de los proyectos que presentó el oficialismo." 

 

 

En las últimas elecciones quedaste en la puerta del Congreso Nacional, con posibilidad de entrar el próximo año. ¿Qué temas te gustaría trabajar?

"Me parece muy importante abordar la problemática del empleo de los jóvenes y mujeres, porque es el sector más afectado. Hay que abordar una reforma laboral, que implique la incorporación de programas de formación profesional, con salida laboral a los jóvenes, dándoles herramientas concretas para su inserción. Después trabajaría sobre unas temáticas que me interesan mucho, cómo la economía circular, el medio ambiente, la agenda que hace al desarrollo sostenible 2030, por nombrar algunas."