Gas: el Gobierno aumenta las tarifas pero advierten que no alcanza
El Gobierno concedió la recomposición mínima a las distribuidoras y transportistas de gas. Los aumentos no alcanzarían y debería haber mayor emisión para cubrir al sector.
El Gobierno empezó a ejecutar el descongelamiento de subsidios a las empresas proveedoras de servicios públicos en el marco de los lineamientos pautados con el Fondo Monetario Internacional en el acuerdo que se trasladará al Congreso en los próximos días para su posterior aprobación.
El Boletín Oficial del día de hoy comunicó un autorización de incrementos del 36% en el valor del gas en la porción correspondiente a las distribuidoras y del 60% de las transportadores. Esta medida se da luego de las audiencias públicas por la recomposición de los costos y la determinación de los aumentos en la generación, transporte y consumo de gas en todo el país.
¿Cuánto aumenta para los consumidores?
El impacto en la tarifa final será variable para cada distribuidora, teniendo en cuenta que en el precio de la factura se tienen en cuenta cuatro factores: el precio del gas en boca de pozo, el transporte, la distribución y la carga tributaria, compuesta a su vez de impuestos nacionales y provinciales y tasas y contribuciones municipales.
El contexto sobre el acuerdo con el FMI
Bien conocido es que el Gobierno se comprometió a ajustes del orden fiscal para reducir el déficit de las cuentas públicas y cumplir con los objetivos que negoció con el FMI. Uno de ellos es la quita de subsidios y el alivio de la asistencia a los sectores de servicios, entre los que se encuentra el gasífero.
En los últimos tres años se consolidó un congelamiento de las tarifas, período en el que solo hubo un aumento del 6% en mayo del 2021. El encarecimiento de la producción y distribución del gas fue cubierto por un incremento de los subsidios.
Si bien el aumento anunciado el día de hoy aliviaría cierta carga de las transferencias que hace Gobierno nacional, la mejoría es mínima. Es decir, haría falta más ajuste para que no se aumenten las partidas que cubran los costos del sector.
Estimaciones
En la audiencia del 31 de enero la subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Videla, indicó que si se mantuvieran las tarifas de 2021, haría falta un desembolso adicional de $81.000 millones para este año, ya que el Estado cubre el 70,9% del costo total de la demanda prioritaria.
De acuerdo con estimaciones de la Subsecretaría, ese 70,9% representaría este año un monto total de $ 216.365 millones, y como el proyecto de Presupuesto que no fue aprobado asignaba una partida de $ 135 mil millones, se necesitaría una erogación adicional de $ 81.000 millones.
En cambio, si el Estado cubriera el 44,4% en vez del 70,9%, no harían falta partidas adicionales, de acuerdo con los distintos escenarios presentados en la audiencia.
Pedidos
En las audiencias anteriores, la empresa de distribución de gas de la ciudad de Buenos Aires y sur del conurbano bonaerense, Metrogas, solicitó un aumento del 76,23% a partir de marzo.
Naturgy Ban (norte de la provincia de Buenos Aires, incluyendo partidos del oeste y norte del conurbano) planteó un ajuste del 82,9% con un impacto final en la factura de los usuarios de un promedio de un 29%, sin hacer distinciones por categorías.
Conflicto con el kirchnerismo
El interventor de Enargas, Federico Bernal, quien responde a Cristina Fernández de Kirchner, buscó neutralizar un conflicto con las distribuidoras y transportistas, que están bajo su órbita, al darles la recomposición mínima que requiere para evitar la ruptura de la cadena de pagos.
"Al no aceptar ninguna recomposición del gas en boca de pozo que debe pagar el usuario, lo que hace Bernal es trasladar la bomba aguas arriba y, básicamente, obliga a Guzmán a incrementar los subsidios para evitar que la situación explote", marcaron desde el sitio especializado en Oil&Gas, EconoJournal.
JA