Rosca|05 de junio de 2022

Liberal y radical: entrevista a Martín Tetaz

El economista y Diputado Nacional dialogó con Política Hoy sobre liberalismo, el armado de Juntos por el Cambio hacia 2023, y los desafíos que tiene que enfrentar la política.

Por

Enzo Caldora

Política Hoy

El economista y reciente Diputado Nacional de Juntos por el Cambio, Martín Tetaz, fue entrevistado por Política Hoy sobre su nuevo trabajo en la política. Sin abandonar su trabajo en el sector privado, decide apostar por hacer una transformación social desde el sector público.

 

Tras la Convención Nacional de la UCR, Tetaz que pertenece a Evolución Radical, se define como liberal, algo que para muchos liberales pareciera una contradicción. Su análisis económico, la mirada política sobre Javier Milei y los desafíos de Juntos por el Cambio hacia 2023.

 

 

Durante muchos años trabajaste en el sector privado, y ahora decidiste hacer un salto a la primera linea del sector público. ¿Cuál es la principal diferencia que ves entre trabajar en uno y en otro sector? ¿Hay una mala visión sobre el servidor público? 

"Yo no dejo de trabajar en el Sector Privado, sigo dando conferencias y demás, porque tengo que complementar mis ingresos, porque son muy inferiores para una persona que le va bien en el privado.
Por otro lado, hay una diferencia abismal entre el Sector Público y el Sector Privado, y es que no hay accountability, es decir, control en el Sector Público. Es lo mismo un Diputado que presenta 20 proyectos que uno que no presenta nada, ganan los dos lo mismo. Un Diputado que hace un esfuerzo para entender el presupuesto y cuestionarlo, que un Diputado que se queda en la casa o no hace nada.

 

Pero en el Sector Publico, tenés la chance de transformar un montón de vidas; en cambio en el privado, transformas brindando un servicio por ejemplo, pero para el consumidor.  Como por ejemplo, el proyecto que tenemos de monotributo, en donde 3 millones de argentinos pueden producir pagando menos impuestos, y eso es un golazo de media cancha. 

 

 

Como economista, ¿notás que existe un desconocimiento sobre economía en la población? ¿Qué cambios en educación impulsarías?

"No solamente hay una necesidad de educación financiera para toda la población, sino que también la hay para la clase política. Las discusiones que se dan en el congreso, por ejemplo con la Ley de Alquileres, demuestran que más allá de la buena voluntad que uno descuenta, hay mucho desconocimiento.

 

Hay gente que realmente cree que uno puede gobernar los precios con una ley, y es totalmente al revés, dando incentivos para que haya más oferta en el mercado. Para alguien que estudia economía es muy obvio, pero no es así para los diputados que no tienne necesariamente formación en economía. 

 

Estoy empezando a trabajar un proyecto de “Ley Bulat”  (Tomás Bulat) que tiene que ver con educación financiera en la administración pública, en los funcionarios, en los diputados y senadores para que la economía de alguna manera se note en cada una de las decisiones que toman, con ciertos principios básicos de conocimiento de cómo funciona la oferta y la demanda, los mercados financieros o los impuestos".

 


"De ninguna manera haría el papel de Martín Guzmán de sentarme en un Ministerio de Economía para no poder hacer lo que creo".

 


¿Aceptarías el Ministerio de Economía? ¿Cuales serian las 3 medidas urgentes que tomarías? 

"El Ministerio es para transformar, con verdadera convicción. Yo de ninguna manera haría el papel de Martín Guzmán de sentarme en un Ministerio de Economía para no poder hacer lo que creo. Ahora, si yo pudiera hacer las transformaciones que quiero, como una transformación monetaria fundamental, una revolución en materia monetaria que termine con la inflación en Argentina, que le de estabilidad a la moneda local, una reforma de las instituciones laborales que le quite el miedo a las PYMES a contratar trabajadores, una reforma impositiva que quite los impuestos a la producción, a las exportaciones y al empleo. Si pudiera hacer esas tres cosas en Argentina, me encantaría serlo y me metería 100% en esa responsabilidad, pero tiene que ser en el marco de un gobierno que esté convencido de una transformación". 

 

 Hay que hacer una transformación monetaria, una reforma de las instituciones laborales y una reforma impositiva. 

 

¿Te consideras del “ala dura” o “halcón” de Juntos por el Cambio? ¿Podemos decir que te diferencias de la UCR en algunos temas? 

"Las etiquetas en materia de identificación política las tiene que poner la gente. Uno no puede considerarse ni halcón ni paloma, la propia gente debe decidir en función de las actitudes que tiene uno y cómo enfrenta los problemas. Yo lo que si tengo es una visión muy pragmática de la política, no creo en los prejuicios ideológicos y encontrar las herramientas que solucionen los problemas de la gente; y no creo en los gradualismos, sino en soluciones de shock, que apuestan todo al cambio, después luego si eso lo considera ‘halcón’ o ‘ paloma’, me da lo mismo."

 


"hay que mostrar que se construyó y se amplió el volumen político, que es mucho mayor a Cambiemos del 2015" 

 


 

Hablando un poco sobre el 2023, ya se habla un poco sobre cómo va a ser el armado de JxC en la provincia, ¿tenés pensado un salto hacia la Provincia de Buenos Aires?

"El espacio político en el cual yo estoy laburando, que es el de Evolución Radical, es un espacio que está construyendo volumen político en todas las provincias del país. En ese contexto el espacio político apuesta a que nosotros disputemos en la Provincia de Buenos Aires y me está pidiendo que yo sea candidato ahí, pero eso es algo que todavía falta mucho. Vamos a tratar de construir volumen político, tenemos una apuesta muy fuerte desde el radicalismo, pero en general desde Juntos por el Cambio, porque la Provincia es la madre de las batallas. 

 

Ahora, hablando de qué lugar le va a tocar a cada uno en esas batallas que va a librar cada uno, no lo sabemos aún, es muy prematuro. Esto es como armar un equipo de futbol, uno se pone a disposición y después el técnico define la posición que le toca". 

 


"Javier es una persona que respeto mucho desde el punto de vista intelectual, que lo considero un amigo"

 


 

Pasemos al liberalismo, resurgido luego de años, ¿podrías compartir un gobierno con Javier Milei?¿qué cosas compartis con él y cuáles no? 

"Javier es una persona que respeto mucho desde el punto de vista intelectual, que lo considero un amigo, lo conozco desde antes de que fuera conocido en los medios y en la política, y creo que es una persona honesta, que cree profundamente en sus convicciones ideológicas. 

Desde el punto de vista económico y político, es un gran diagnosticador, coincido mucho con buena parte de los diagnósticos que hace sobre el fracaso del Estado, para resolver los problemas de la gente, pero no coincido en nada con las soluciones que propone. Las ideas que tiene son malas, no funcionan en ningún lugar del mundo, son viejas, son ideas teóricas de mediado del siglo pasado que se abandonaron en todo el mundo y que no se aplican en ninguna parte. Por ejemplo, la idea de la competencia de monedas, de la Banca Simmons, que no funcionan"

 


"Las ideas que tiene son malas, no funcionan en ningún lugar del mundo, son viejas, son ideas teóricas de mediado del siglo pasado que se abandonaron en todo el mundo" sobre Javier Milei

 


 

La propuesta de volver a ser gobierno es clara, ahora, ¿qué debe proponer Juntos por el Cambio hoy, que no está haciendo, para volver a ser gobierno?

"Yo creo que Juntos por el Cambio tiene que en primer lugar despejar cualquier incertidumbre que pueda haber en la sociedad respecto a que va a estar Juntos, que el nombre de Juntos se diferencie del nombre de Cambiemos parece que es bien ilustrativo de esa decisión, pero creo que aún quedan dudas de que alguien pueda hacer alguna locura. 

 

En segundo lugar, hay que mostrar que se construyó y se amplió el volumen político, que es mucho mayor a Cambiemos del 2015. Hoy hay más espacio, hay muchos más intendentes en todo el interior del país, más gobernadores de los que tuvo entonces, y sobre todo mucho más volumen parlamentario que te habilitan a hacer las reformas que con pocos diputados y senadores no se pudieron hacer en 2015, o que costaron negociaciones que fueron malas para la Argentina. 

 

 

¿Cuál es entonces el desafío hacia 2023?

"El desafío para el 2023 es mostrarle a la gente que el espacio creció, que tiene mucho más volumen político y que por primera vez en la historia de la política Argentina un espacio de la oposición puede llegar a la próxima elección con mayoría parlamentaria, la cual es clave para transformarse.

 

Hoy tenemos en claro un rumbo, más allá de la sintonía fina de las medidas, es un rumbo de un país capitalista inserto en el mundo, que recupere valores: el trabajo, el esfuerzo, el mérito, aquellos que hoy están en discusión en la Argentina. Hoy hay un eje y muchas chances de ser elegidos para recuperar el gobierno."