Entrevista exclusiva|12 de febrero de 2022

Marcelo Casaretto: "Seguramente en 2023 esté en la discusión electoral"

El diputado frentetodista habló del debate dentro de la coalición a semanas de tratarse el acuerdo con el Fondo. Las críticas a los legisladores del interior que rechazaron el Presupuesto. El Kun Agüero y las rutas. ¿Piensa en ser gobernador en 2023?

Por

Julián Alvez

Política Hoy

El despacho del diputado del Frente de Todos por Entre Ríos, Marcelo Casaretto, se ubica en el undécimo piso del Anexo A de la Cámara de Diputados. Para pasar a su oficina hay atravesar el cuarto en donde trabaja su equipo legislativo y luego bajar una escalera. El mobiliario consta de un sillón, varias sillas y un escritorio con varios documentos y libros dispersos sobre ella. A la derecha del diputado, una foto con el gobernador de su provincia, Gustavo Bordet. A la izquierda, otro cuadro abrazado con un referente político, esta vez con Alberto Fernández.

 

Concebido o no, esto ilustra algo que usted podrá notar en la siguiente conversación: el orden de prioridades de Casaretto está enfocado en su respuesta ante el Presidente de la Nación y a la carrera política que forja en Entre Ríos desde hace 30 años y de la cuál participó en diversas áreas, ya sea en cargos ministeriales o como senador provincial. Los debates parlamentarios los ejerce en el Congreso Nacional, pero los mandatos de la política le interesa cubrirlos en Paraná.

 

Contador público de profesión, tuvo injerencia en los debates económicos que se libraron en los últimos meses. Casaretto se ilustra a si mismo como legislador que lucha "por las provincias de los legisladores que rechazaron el presupuesto". Federalista a ultranza, el enojo de la coyuntura se le evidencia cuando golpea la mesa al hablar de los subsidios que la Ciudad recibe en el transporte, gas y electricidad.

 

El debate ahora será por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, del cual se muestra a favor, y las medidas económicas que permitan al Gobierno poder conseguir aire para los comicios de 2023. Éxito o no, cualquiera sea el caso, el diputado entrerriano tiene un plan: "Cuando voy a cumplir un cargo recurro a un concepto que Menotti le decía a los delanteros: para poder entrar hay que saber salir. Siempre que entro a una función estoy pensando en cómo voy a salir".

 

 

PH: Pasaron las elecciones legislativas y hay una nueva conformación en Diputados. ¿Cómo viste el debate legislativo que se estuvo dando?

 

MC: Te digo que no cambió mucho la cámara: ellos tienen un diputados más y nosotros dos menos. Nosotros no tuvimos quórum propio, no lo tuvimos en los dos años iniciales de gobierno y no lo tenemos ahora. Por lo tanto siempre lo tenemos que buscar y esperar de cooperaciones. Acá no va a haber acuerdos estables a lo largo de los dos años. Van a haber planteos o negociaciones ley por ley y sesión por sesión porque está difícil saber qué posición va a tomar cada legislador. Un ejemplo es Juntos por el Cambio, que tiene 10 bloques y hay posiciones diversas entre ellos en función de la ley que van a tratar. Eso sí, rechazaron unánimemente el Presupuesto de manera irresponsable.

 

 

PH: Hacés énfasis en las divergencias que hay en la oposición, pero en el Frente de Todos, a pesar de no haber bloques se demuestran esas mismas diferencias. Más allá de esa formalidad, ¿no crees que ambos tienen posiciones internas difíciles de conciliar?

 

MC: En primer lugar, JxC es un interbloque que no tiene presidente ni siquiera desde diciembre. Nosotros tenemos un solo bloque que conducía Máximo Kirchner y que ahora conduce el diálogo Germán Martínez con la ayuda de Sergio Massa. De parte nuestra la posición del bloque está unificada pero en relación al acuerdo aparecen distintas posiciones. Yo te puedo hablar de la mía, que es una posición de respaldo al Presidente y la negociación con el FMI. Estuve reunido con Germán Martínez y esperamos a tener una mayoría que acompañe ese acuerdo, una mayoría dentro de nuestro bloque y dentro de la cámara. 

 

 

PH: ¿Qué implica acordar o no con el Fondo?

 

MC: Nosotros tenemos que estar integrados al mundo, no hay ningún país importante en el mundo que aislándose o saliendo de los organismos internacionales haya tenido un sendero exitoso. Diferencio nuestra responsabilidad como gobierno de lo que a veces son posturas respetables pero testimoniales de mis compañeros. La argentina tiene que consolidar el proceso de inversión y de crecimiento que tiene hoy, para que le resuelva los problemas a los argentinos.

 

 

PH: ¿Qué le pareció la designación de convocar a Germán Martínez como jefe de bloque?

 

MC: Germán es un dirigente con trayectoria y que está al detalle del funcionamiento parlamentario, tiene la actitud y la capacidad para conducir el bloque. Hoy está en diálogo con todos los sectores del oficialismo para generar consenso acerca de esto. 

 

 

 


El 1 de marzo el presidente Alberto Fernández deberá abrir las sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación. A más tardar, el oficialismo deberá presentar el memorándum con los tecnisismos del acuerdo que todavía se está terminando de discutir entre los equipos técnicos del Gobierno y del FMI.

 

Sobre la queja de los legisladores -oficialistas y opositores- que “coinciden en los términos generales pero que quieren ver la letra chica”, Casaretto justifica: “No es que no la queramos dar, es que todavía no está”. Según sus estimaciones, podría estar en dos o tres semanas. Le insistimos sobre esa misma queja del presidente del bloque PRO en Diputados, Cristian Ritondo:

 

“No podemos tener lo que no existe. Ahora, se hubiera preocupado por haber puesto en discusión el acuerdo en 2018. El Frente de Todos le dice sí al debate en el Congreso".

 


 

PH: ¿Qué opina de las posiciones que critican las condiciones “laxas” del acuerdo que, sumados a la negociación con los acreedores de bonos, dejan los dos últimos años del gobierno de Alberto Fernández sin vencimientos importantes, trasladándose a otras futuras administraciones?

 

MC: Nosotros lo que queremos es crecer, pagar la mayoría ahora sería lo contrario de esto. Los dólares van a sostener el proceso de crecimiento con prioridad a la importación de insumos productivos para la industrialización. Si vos lo que decís es que paguemos la deuda vos tenés que restringir las importaciones sensibles para la reactivación para orientarlo a pagar una deuda financiera. Entonces, el refinanciamiento que se obtiene con este crédito permite aliviarnos y permite crecer. Y en todo caso, mientras vos crecés tenés más recursos porque al crecer aumenta la recaudación. Eso va a beneficiar al gobierno que está y al que siga en 2023. Estar con la soga al cuello como se estaba con el gobierno de Macri no conviene

 

 

PH: No comparte entonces con los diputados que pretenden que el ajuste sea lo antes posible.

 

MC: Son posiciones políticas. Macri bajó el déficit y la emisión monetaria pero eso generó una contracción económica muy grande. ¿Eso es lo que quieren? Yo no. El ritmo de obra pública cayó al 1% del PBI en el último año de Macri y hoy estamos hablando de 2,4%. Los mismo que nos critican a nosotros porque quieren que baje el déficit después agarran y lo publican al Kun Aguero, que después de no se cuántos años de estar en Inglaterra se pone nervioso porque conoció una ruta argentina se queja de que una ruta tiene pozos, y piden inversiones. ¿Qué querés entonces, que hagamos un ajuste del ritmo de obras públicas y no arreglemos las rutas?

 

 

 

PH: ¿Qué sensación te dejó el rechazo del Presupuesto 2022, siendo vos secretario de la Comisión de Presupuesto y que tuviste bastante participación en el debate?

 

MC: Yo lo vi con una gran preocupación. Además, hoy estoy en discusión con el ministro de Transporte Alexis Guerrera por los aportes para el transporte del interior del país. En el presupuesto del año pasado había una partida de 27 mil millones. Yo presenté un proyecto de ley para fortalecer eso, adhirieron todos los gobernadores y en el presupuesto finalmente incluimos una partida de 46 mil millones. El haberse caído el presupuesto producto del rechazo de la oposición nos quedamos con los 27 mil millones anteriores. Es imposible sostener el transporte del interior en estas condiciones. Ahora vi que en estos días la provincia de Córdoba y la ciudad de Santa Fe y Rosario aumentaron el boleto de colectivo producto de esto. Pero fijate vos, que los diputados de Schiaretti y socialistas de Santa Fé rechazaron el presupuesto y luego se quejan de por qué el Gobierno no le manda más presupuesto para el transporte del interior. Es una oposición totalmente incoherente. 

 

 


Casaretto contó, luego de la acusación a los diputados opositores, que sería inminente un Decreto para el aumento del subsidio a transporte del interior a 3200 millones por mes, al menos, para los meses de enero, febrero y marzo de este año. A fin de año, con sus respectivas subas, el monto anual podría llegar a consolidarse entre los 38.000 o 46.000 millones. Lo mismo que se habría perdido en el Presupuesto 2022.

 

Sobre si se adjudicaría la medida, el diputado nos respondió:

 

“Es por lo que yo peleo, pero los anuncios del Presidente o del ministro lo hacen ellos, yo no soy vocero de nadie, solamente de mi banca y de los entrerrianos. Ahora mismo te digo, los diputados de Juntos por el Cambio, Córdoba Federal y el Socialismo que rechazaron el Presupuesto son los responsables del aumento de boletos de colectivos en las jurisdicciones en donde ellos representan. Yo estoy peleando por las provincias de los legisladores que rechazaron el presupuesto.Otros se dejan embolsar la cabeza para votar en contra de los intereses de su provincia.

 


 

PH: El gobernador Gustavo Bordet no puede reelegir en 2023. Más allá de lo que le queda como Diputado, ¿piensa en candidatearse para ese puesto en el año próximo?

 

MC: Yo estoy en la vida política de Entre Ríos hace 35 años y siempre tengo el bastón de mariscal en la mochila, así que seguramente en 2023 esté en la discusión electoral. Yo nunca repito una función, cuando se cumplan cuatro años me voy. Después discutiremos entre nosotros porque no es momento hoy de hablar de candidaturas. Vamos a trabajar todo el 2022 sabiendo que el año que viene, como es habitual, las elecciones en mi provincia se adelantan porque se desdoblan de las nacionales. En febrero se anotan las candidaturas, por lo que en noviembre y diciembre habrá un momento de definiciones. Pero no descartes nada. Será un tema que hablaremos con el Presidente de la Nación, con el Gobernador y con los intendentes.

 

 

JA