Internacionales|07 de junio de 2023

Para potenciar y fortalecer la región, acuerdo UE-MERCOSUR

El pasado martes, en el Sheraton de Buenos Aires, se expuso la conferencia “Impulsando un futuro común - Aportes para concretar el Acuerdo Mercosur-UE” causando una positiva recepción de un público de académicos, políticos y empresarios

Por

Ezequiel Potap

Instituto IDEAS

Jordi Cañas (Diputado del parlamento europeo vicepresidente de la comisión de comercio exterior de la Unión Europea), Juli Minoves, Marcel Van Hattem (Diputado brasileño), Ricardo Lopez Murphy, entre otros, expusieron en torno a los beneficios del acuerdo UE-MERCOSUR.

 

En cuanto a los aspectos técnicos los expositores destacaron que no hay limitaciones, remarcando que el acuerdo requiere de un impulso político. De concretarse, sería el acuerdo más importante, grande, equilibrado, sofisticado y moderno que ha firmado la Unión Europea. Las limitaciones políticas surgen de ambos lados. Los miembros de la UE traban el tratado por las políticas medioambientales de Jair Bolsonaro y la negativa del gobierno argentino a la ratificación.

 

El diputado europeo destacó: “Esperemos que para junio podamos negociar, tenemos una ventana política para avanzar con la ratificación del acuerdo de acá a 6 meses. Tenemos estrategias diferentes y eso es respetable,  por eso tenemos que trabajar en conjunto”.

 

El contexto geopolítico marca profundamente la urgencia de su ratificación con una China que avanza y la guerra en Ucrania como los dos temas candentes que incitan a este trabajo conjunto con el viejo continente. Desde el momento de la firma la situación internacional se ha modificado rotundamente en especial la expansión china en el continente americano y los potenciales efectos políticos y comerciales que puede tener asustan en occidente.

 

Cañas se mostró contundente al respecto, declarando que de no ratificarse: “El tren va a pasar y las alternativas al acuerdo dan un final mucho más oscuro. Nosotros creemos en la democracia y libertad y en esto necesitamos liderazgos políticos asertivos y que estén dispuestos a pagar costos políticos”. El contexto es muy complejo a nivel sociopolítico y ello se presenta como una traba para una región líder en la exportación de productos alimenticios. Este acuerdo favorece de por sí al Mercosur porque está comprobado que las inversiones se multiplican y en el tenso contexto geopolítico beneficia política y comercialmente a la región.

 

En referencia a las cuestiones políticas del acuerdo, se hizo énfasis en las limitaciones internas en el Mercosur y en Argentina específicamente. La Diputada Ajmechet habló respecto a una lógica divisoria interna de suma cero, donde los sectores pujan por quitar o poner trabas para beneficio propio sin pensar en el conjunto, mencionando a ejemplo el perjuicio que sufren los argentinos por los aranceles textiles.

 

Por su parte, Marcel Van Hattem resaltó la importancia del modelo holandés para su implementación en la región, cuya cooperación nace de lo económico y luego se transfiere a lo político. El diputado profundizó mencionando que la región le da demasiado énfasis a las disputas políticas y desperdicia las ganancias absolutas que podría traer el acuerdo. Continuando con la idea, Minoves profundizó con un ejemplo práctico demostrando el peso político y económico que perdió Inglaterra tras el Brexit.

 

Cerrando la exposición, Lopez Murphy desarrolló los beneficios del acuerdo para la Argentina en este momento específico. El tratado agarra al país en una crisis enorme y un tipo de cambio sumamente competitivo. Hubo un consenso entre los presentes respecto a la necesidad de acomodar las cuentas públicas, problema endémico del país, para una fortuita implementación y éxito aclarándose que el acuerdo por sí mismo no hará magia.

 

Es crucial revertir la situación comercial de Argentina, cuyo peso en el comercio internacional pasó de un 3% a menos del 0,30% en la actualidad teniendo un impacto negativo en el crecimiento, desarrollo y calidad de vida. El Diputado de Republicanos Unidos fue contundente explicando que “No somos conscientes de la magnitud del desquicio monetario y económico del país, 9 defaults y 5 confiscaciones de depósitos.”

 

El precandidato a jefe de gobierno continuó con sus análisis explayando la necesidad de impulsar reformas serías desde lo laboral, fiscal y monetario. Incitó a un radicalismo reformista para el cambio superior al de los 90s recalcando que el mismo falló por la ausencia de reformas fiscales y laborales que empujaron a la caída de la convertibilidad y la denominación de la credibilidad del país.

 

Concluyendo, hay una clara advertencia de los socios europeos para el Mercosur pero para latinoamérica en general. Quien se alie con China perderá su libertad económica y política a la larga, tenerlos como principal socio comercial restringe el accionar y libertad y condena a los latinoamericanos a un neocolonialismo chino. La dependencia financiera restringe el accionar en un contexto geopolítico sumamente complejo.

 

Tanto Paraguay, Uruguay, Brasil muestran panoramas favorables. Quién falta y más se podría beneficiar mediante el peso económico y político que otorgaría es Argentina la cual se encuentra en un contexto económico sumamente complejo y sin rumbo.