Suba en las commodities|24 de febrero de 2022

Rusia-Ucrania: el único factor que beneficia a Argentina en este momento

El conflicto entre Rusia y Ucrania produjo un revuelo en las bolsas de valores de todo el mundo. Las commodities que exporta Argentina volaron, enterate cuáles son.

Por

Julián Alvez

Política Hoy

La confirmación de la invasión de fuerzas militares rusas en territorio ucraniano impulsó los temores de desabastecimiento de alimentos en aquella región, lo que impulsó una fuerte suba del precio de las principales commodities de oleaginosas y cereales.

 

Esto podría implicar una mayor recaudación en las arcas estatales producto de las retenciones al agro y significaría una recuperación de la merma productiva que tuvo el sector agropecuario en la temporada producto de la sequía generalizada que se perpetuó en los últimos meses.

 

 

Las cotizaciones

Los cereales y las oleaginosas treparon más de 5% en el mercado estadounidense de Chicago, y la soja, el trigo y el aceite de soja marcaban valores récord como consecuencia del lanzamiento de la ofensiva militar de Rusia contra Ucrania.

 

  • Así la soja con entrega en marzo próximo cotizaba a US$ 644,39 la tonelada, US$ 28,94 más que ayer, lo que significa un aumento de 4,70%. De esta manera, superó el récord de US$ 643,65 de mayo del año pasado, y se ubicó en un máximo en 10 años desde setiembre de 2012.
  • Por su parte, el maíz volvió a máximos de junio del año pasado, al cotizar US$ 282,96 la tonelada, US$ 13,7 más que ayer, con una suba de 5,08%.
  • En tanto que el trigo trepaba 5,70% en su cotización para ubicarse en US$ 340,25 la tonelada, US$ 18,37 más que la víspera. En este caso también se registró el valor más alto en nueve años, ya que la última vez que el trigo superó los US$ 340 fue en noviembre de 2012.
  • Párrafo aparte para el aceite de soja que con sus US$ 1.647,27 por tonelada, alcanzó el máximo valor desde que se tiene registro, con un incremento de 5,65%, es decir, US$ 88,18 más que el último cierre.
  • Por su lado, la harina de soja aumentó 3,99% y se ubicó en los US$ 540,01; US$ 20,72 más que ayer, en los mismos valores que hace un año.

 

El lado negativo

Si bien la suba de la valoración de granos y productos agroalimentarios beneficia la situación argentina, la contracara es el aumento del gas y el petroleo: si bien el país las produce, no es autosuficiente de ellos, lo que implicaría el encarecimiento de la importación de ambos productos, claves para la generación de energía y los procesos productivos en general.

 

Desde el Gobierno ven con preocupación esta subida porque los subsidios en el rubro energético debería ser mayor, algo que incumpliría los lineamientos pactados en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Una de las posibilidades que se baraja es un aumento en las tarifas en un nivel mayor del que se preveía días atrás: algo que podría incentivar a una espiralización inflacionaria.

 

Así, el Ejecutivo comandado por Alberto Fernández deberá debatir con funcionarios y referentes del kirchnerismo que se mostraron renuentes a reducir considerablemente la subsidiación en las tarifas energéticas.

 

 

JA