Tres ministros de Alberto hablaron sobre el FMI: ¿Hay acuerdo?
Tres referentes del Gobierno dieron entrevistas en los últimos días y comentaron cómo podría influir un acuerdo con el Fondo en las políticas de sus ministerios. Qué dijeron.
Este 2022 se cumplirán tres años desde que el ex presidente Mauricio Macri anunció la toma de deuda por más de 57.000 millones de dólares ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese contexto, la gestión de Alberto Fernández busca consolidar un principio de acuerdo con el organismo para poder extender los plazos de pagos que este año se prevén en 19.000 millones de dólares.
Desde el fracaso por el rechazo del Presupuesto 2022, el Gobierno busca ahora consolidar diferentes proyectos para mantener cierta previsibilidad y poder prometer plazos fiscales y monetarios consistentes a los técnicos del FMI. Los ministros que integran el Gabinete nacional dieron diferentes entrevistas en los últimos días con sus aproximaciones de las políticas que habrá en relación a este problema.
El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, aseguró en entrevista con Télam que "la convicción del Presidente es negociar con el FMI desde un programa de crecimiento". Además, adelantó que el Gobierno mantendrá "los niveles de inversión en obra pública" en este año y adelantó que las partidas destinadas a su cartera superarán los 2,5 puntos del PBI, un montó que "no está en discusión y no va a ser una variable del acuerdo con el FMI".
Quien se ocupa de la cartera de Defensa, Jorge Taiana, también se refirió al condicionamiento de las negociaciones con el Fondo: "Necesitamos un presupuesto con cierto vigor para poder cumplir con los objetivos que tenemos trazados". A su vez, sostuvo que "están garantizados" los fondos de Defensa y el Fondef y marcó que "hay un compromiso claro del Gobierno de no firmar un acuerdo que sea muy restrictivo del desarrollo. Algunos desarrollos e inversiones en Defensa requieren de acuerdos macroeconómicos importantes."
Por último, Eduardo "Wado" de Pedro dio uno de los reportajes que hicieron mella en el último fin de semana. Ante la pregunta sobre cómo podría influir la firma del consenso fiscal para la consolidación de un acuerdo con el FMI, el ministro del Interior marcó que "fue importante" y que también lo es "el compromiso de sentarnos a discutir y planificar como se resuelve el problema de la deuda. Cuanto mayor acuerdo haya con la oposición mejor".
Por último, comentó que trabajará en "generar consensos para terminar con los ciclos de deuda para fuga en la Argentina" y decirle "nunca más" a ese tipo de políticas. Adelantó que aquella propuesta es "una primicia" y que podría estar avanzada en un futuro próximo.
JA